Red Eco Alternativo ***

Una lucha de treinta y tres años

El lunes 27 se inicia el juicio por el asesinato de Floreal “el Negrito” Avellaneda a manos de las fuerzas represivas de la última dictadura militar. Los abogados de la querella dieron detalles sobre el mismo. (Oliver Reboursin - Red Eco) Buenos Aires-  El viernes pasado se realizó una  conferencia de prensa en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense de San Martín, en la que los abogados de la querella y distintas organizaciones populares vinculadas a la misma, informaron sobre los pormenores del juicio por el secuestro y desaparición de Iris Pereyra de Avellaneda y Floreal Avellaneda “el Negrito”
La causa es la primera que se eleva a juicio luego de la anulación de las leyes de impunidad en 2003 en relación al Centro Clandestino de Detención que funcionara en Campo de Mayo.
También es la primera que se logró, mediante la acción de los abogados de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), la caída - en virtud de sucesivas resoluciones judiciales, incluida la Corte Suprema de Justicia de la Nación - del indulto decretado por el ex presidente Carlos Menem al ex general Santiago Omar Riveros, uno de los acusados en esta causa.
Iris Avellaneda dio comienzo a las intervenciones y denuncias, agradeciendo la presencia de “tantos compañeros” y reclamando la unidad popular para que “rodee con la movilización y la acción a este juicio”.
Expresó una mezcla de emociones ya que dos días antes se habían cumplido treinta y tres años de su secuestro y el de su hijo de tan solo quince años de edad, que significaría para ella la tortura y el cautiverio propinados por la dictadura genocida y el asesinato brutal en abril del 76, del Negrito, militante de la Federación Juvenil Comunista.
Liliana Mazea abogada de la Fundación de Investigación y Defensa Legal Argentina (Fidela) y del Colectivo Justicia Ya!, señaló durante la conferencia de prensa que es para celebrar la llegada a juicio del caso; pero a la vez denunció el plan de fragmentación del sistema en relación a los juicios por terrorismo de Estado, elevando las causas en “fascículos coleccionables” que “no permiten una verdadera dimensión del genocidio perpetrado contra el pueblo argentino”.
En ese sentido, denunció no solo las falencias del juzgado instructor en la maniobra, sino la complicidad “de todo el Poder Judicial”.
 “No es lo mismo presentar un juicio común contra todos los genocidas por los quinientos casos judicializados –aunque sabemos que por ese centro pasaron más de cinco mil compañeros, pero son solo quinientos los casos que están dentro del expediente- que hubiese marcado la dimensión del genocidio”.
La conferencia de prensa significó del mismo modo, un acto de homenaje a la labor de los muchos abogados que dieron su vida a la defensa de los presos políticos y la pelea por la vigencia de los Derechos Humanos.
Es el caso de Julio Viaggio, abogado del Partido Comunista y de la LADH que inició la acción de Hábeas Corpus ni bien tuvo el conocimiento del secuestro de Iris y el Negrito
Durante su intervención, el abogado Carlos Zamorano aseguró que la posibilidad de que los partidos políticos sean parte en estos juicios contra los genocidas es un avance fundamental, y que todas las organizaciones deben luchar para que esto se dé, ya que es una conquista popular reconocida por la Constitución y la ley de Partidos Políticos.
El reclamo generalizado por el fin de la impunidad de los genocidas y sus cómplices tuvo en los presentes, voces claras y contundentes.
Isabel, la abuela del joven asesinado por la Policía, Sebastián Bordón, contó que conoció a Iris Avellaneda poco antes de que fuera secuestrada y vinculó su secuestro y el asesinato del Negrito con el de su nieto, expresando la continuidad entre la acción impune de las fuerzas de la dictadura y los atropellos y crímenes de las mismas fuerzas en tiempos de gobiernos democráticamente elegidos.
El otro punto saliente del acto fue el valor generalizado al juicio como herramienta popular para reivindicar a los treinta mil desaparecidos. En ese sentido José Schulman, secretario de la LADH,  expresó que se trata de reivindicar a todos los desaparecidos y defenderlos sin distingos, resaltando “su militancia específica y su pertenencia político partidaria”. En este sentido, agregó que seguramente los abogados de la Liga utilizarán la tribuna que brinda el juicio por Iris y el Negrito para exigir que se sepa qué pasó con el cuerpo del dirigente del Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Ejército Revolucionario del Pueblo, Mario Roberto Santucho.
El juicio se realizará en los Tribunales de San Martín, los días lunes, miércoles y viernes a partir del lunes 27 de abril, a las 9.30.
Durante el mismo las juventudes de la LADH, la CTA, Libres del Sur, la Federación Juvenil Comunista y el Partido por la Democracia y la Equidad han convocado a una vigilia para el domingo 26 desde las 20, a fin de reclamar “Justicia por el Negrito” y exigir a los tribunales el castigo efectivo y sin ningún tipo de privilegios o prebendas para los acusados: el ex general Santiago Omar Riveros quien fuera el representante de la dictadura argentina ante la Junta Interamericana de Defensa de Washington;  el ex jefe de Inteligencia del Ejército Fernando Exequiel Verplaetsen; los militares García, Harsich y Fragni y el ex integrante de la policía bonaerense Angel Aneto.
 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!