
La Fundación Pedro Milesi, hilo de continuidad de la historia obrera de Córdoba
- Detalles
- Categoría: Cultura
- Publicado: Jueves 26 de Mayo de 2016

Se encuentra en un barrio muy humilde al sur de la Ciudad de Córdoba, y por eso también tiene el nombre de Biblioteca Popular de Bella Vista. Fundada en 1990, está dirigida por una mujer que es un pedazo de la historia de la clase obrera argentina: Susana Fiorito, quien fuera secretaria de prensa del Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord (SITRAC) en los ’70. Por Lucas Malaspina para Red Eco Alternativo.
(Lucas Malaspina - @thebadthorn) Argentina – El libro de Susana Fiorito “Los sindicatos clasistas: SITRAC (1970-1971)”, firmado con el seudónimo de Natalia Duval, permite conocer la experiencia de estos obreros que pasaron de la mera lucha gremial, a la praxis del “clasismo”. En una ciudad que ya desde el Navarrazo fue sucesivamente golpeada en su historia y su cultura rebeldes, la existencia de esta fundación representa un hilo de continuidad imprescindible.
En 1989, Fiorito y su compañero, el escritor Andrés Rivera (autor de “La revolución es un sueño eterno”), llegaron a Córdoba con los fondos que venían juntando desde 1981 y compraron un depósito de forraje. Apenas 400 libros apoyados sobre tablones y ladrillos les alcanzaron para arrancar. Según explican, los reúne “el deseo de luchar para revertir la realidad política y social que golpea a nuestro país” y “el apoyo a las iniciativas de los grupos excluidos y dominados que actúan en defensa de sus legítimos intereses”. Buscan “facilitar, a quienes carecen de medios materiales o de estímulos culturales, la apropiación del conocimiento, que es un bien social, producto del desarrollo de la humanidad”.
El nombre de este centro no es casual. Rinde homenaje a Pedro Milesi, un obrero municipal que empezó entre anarquistas y luego fue socialista y comunista, y que incluso jugó un rol en los primeros debates del trotskismo en la Argentina. Cuadro sindical, se formó como autodidacta gracias a la prédica de José Boglich, un intelectual marxista que vivía en medio del campo santafesino y había participado del Grito de Alcorta. Jubilado, se radicó en Córdoba, donde fue amigo de Agustín Tosco y daba cursos de historia del movimiento obrero. En esa época lo conoció Fiorito. Milesi murió en la clandestinidad, escapando a la represión de la última dictadura cívico-militar.
Una constante en la vida de Milesi fue la fundación de bibliotecas populares, la forma en que los trabajadores tenían para acercarse entre sí, sus propios conocimientos. La fundación que lleva su nombre intenta hacer lo mismo, y ya en el siglo XXI, el proyecto cuenta con cinco dependencias dentro del barrio, entre la biblioteca, un playón deportivo, una casa de formación tecnológica y una huerta.
Quienes quieran donar libros pueden comunicarse al 0351- 468-4979, y quienes quieran visitarla deben ir a Rufino Zado 633, esquina José de Iriarte. Allí también pueden adquirir, en un simple CD, el archivo digital del SITRAC, recolectado y digitalizado por Fiorito y sus colaboradores.
Fuentes: http://www.fundacionpmilesi.org.ar/, “La Voz del Interior”, y el “Diccionario bibliográfico de la izquierda argentina” de Horacio Tarcus.