Red Eco Alternativo ***

Defendiendo la Soberanía Alimentaria y la Biodiversidad

soberaniaalimentaria.gif
Ayer comenzó el II Encuentro por la Soberanía Alimentaría y la Biodiversidad “Hambre Soja 2011” en el Centro Cultural “La Toma”, en Rosario, Santa Fe. En este marco, se realizó una radio abierta en la esquina Corrientes y Córdoba, donde se está realizando el 5° Congreso de la Soja del Mercosur, MERCOSOJA 2011, organizado por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina ACSOJA.

(Noelia Carrazana – Red Eco) Santa Fe - Maria Elena Saludas, Coordinadora Nacional de ATTAC (Movimiento de resistencia neoliberal a la globalización capitalista), afirmó que fue muy importante la atención que pudieron generar entre la gente que pasaba, allí se les explicaba qué es lo que pasa en sus pueblos como consecuencia de la sojización. Algunos les manifestaban su apoyo, otros simplemente escuchaban. Saludas relató que pudieron interactuar con participantes del MERCOSOJA (que se realiza hasta mañana en la Bolsa de Comercio de Rosario) y que lo que recibieron en su mayoría fue la sensación de estar ante universitarios formados con la idea de la productividad capitalista. Lo mismo ocurre en las universidades brasileras, donde se da cada vez más una mayor tecnificación en el agro y aprovechamiento de la tierra, a través de la profundización de la Biotecnología y Nanotecnologia.
En una charla donde se pudieron intercambiar saberes sobre lo que está pasando en distintas zonas del país, Juan José Noste, profesor universitario, explicó cómo se dio el cambio concreto de la función social que podían cumplir los universitarios con los programas que se aplicaban en las universidades en los años 70, al paradigma actual que se da con la profundización del vaciamiento del contenido en lo social, dando mayor importancia a la generación de riquezas a costa de una intensificación en el uso del suelo y de agroquímicos.
La ciudad de Rosario es emblemática por tener 11 puertos privados por donde empresas como Cargill, Monsanto, etc., sacan los cereales del país con escaso control, ya que al ser privados el Estado no controla de manera efectiva. El Estado otorga este beneficio a las grandes empresas desde 1993, gracias a una ley del menemismo y que aun está vigente. Saludas aseguro que en la actualidad “se sigue impulsando el modelo extractivista, agro exportador, creyendo que va producir desarrollo, que en si produce superávit fiscal, el tema está en que ese superávit queda en pocas manos, generando concentración de tierras, bolsones de pobreza a raíz de los miles de campesinos e indígenas que son expulsados de sus tierras sin título de propiedad, miles de afectados por las fumigaciones. Es decir, es toda una cadena que beneficia a pocos y afecta a la mayoría de la población de una u otra forma”.
Pero “quedan grietas”, dice Maria Elena, y se refiere a estos congresos, charlas, intercambios que plantean otras relaciones sociales, cambios en la manera en que se ven la producción, el cuidado del medio ambiente, la Biodiversidad. Aquí se puede ver cómo trabajan y qué piensan los movimientos, las personas que resisten, que denuncian, que no tendrán los medios para hacer grandes congresos pero que de a poco se dan a conocer.
 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is a Joomla Security extension!