
Huelga Mundial por el Clima
- Detalles
- Categoría: Ambiente
- Publicado: Viernes 24 de Septiembre de 2021

Se llevará adelante este viernes 24 de septiembre en distintas ciudades del país, bajo las consignas: Basta de Extractivismo. El Estado y los gobiernos son responsables. No al acuerdo porcino. No a la Ley de Hidrocarburos. Ley de Humedales YA.
Compartimos algunas de las convocatorias:* En la Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria es a las 15 en Plaza Congreso donde se hará una sentada y desde allí se marchará, a las 16, a Plaza de Mayo, y a las 17 de vuelta al Congreso.
* En Neuquén será a las 17.30 en el Balnerario Gatica.
* En la Ciudad de Córdoba, será a las 17 con una marcha que partirá desde Colón y Cañada.
* En Santa Rosa, La Pampa, habrá concentración a las 18 en Plaza San Martín, y desde las 18.30 se marchará hacia la Casa de Gobierno.
* En Posadas, Misiones, se hará un Festival por el Clima en la Plaza San Martín, a partir de las 16, con las consignas: Por una nueva prórroga de la Ley 26.160; Misiones Libre de Agrotóxicos; Basta de Extractivismo; NO a la Ley de Hidrocarburos; Transición energética YA; Ley de Humedales YA; No al acuerdo porcino con China.
* En Bariloche, habrá una acción en el Centro Cívico, desde las 16.
* En Fiske Menuco, Río Negro, a las 17.30 en Avenida Roca y Tucumán.
* En Río Gallegos, Santa Cruz, el punto de encuentro es el mástil central, a las 15.30, bajo las consignas Basta de Extractivismo; Río Santa Cruz Sin Represas; No al fracking; Agua, saneamiento y traslado del basural.
* En La Plata, provincia de Buenos Aires, se hará una concentración en Plaza Moreno, a partir de las 16.
* En Puerto Madryn, Chubut, se hará una limpieza de la playa, a partir de las 16 en La Fuente (Avenida Roca y 28 de julio).
* En San Fernando del Valle de Catamarca, el punto de encuentro será frente a la UNCA, a las 16.
Compartimos nota de Silvia Ferreyra, coordinadora del área ambiental del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi):
#24S HUELGA MUNDIAL POR EL CLIMA
LLAMADO A LA ACCIÓN: Se convoca una huelga mundial por el Cambio climático para el viernes 24 de septiembre.
A la par de una pandemia que aún mantiene en vilo al planeta, el cambio climático es sin duda uno de los temas importantes que se presenta en la agenda política de los gobiernos del mundo. En muchos casos más allá de su propia voluntad.
Un informe reciente de las Naciones Unidas señala que a pesar de los compromisos asumidos en 2015 en el Acuerdo de París para reducir las emisiones de carbono, la realidad y las metas poco ambiciosas presentadas por la mayoría de los países en relación al cambio climático, dan cuenta que al ritmo actual, las emisiones lejos de disminuir aumentarán cerca del 16% para el 2030. Lo que implica un incremento de la temperatura global promedio de unos 2,7 ºC hacia fines de siglo.
“Un grado más, un grado menos”, pensará la mayoría. La última vez que el nivel de calentamiento llegó por encima de los 2,5 ºC promedio fue hace más de tres millones de años; aún no había presencia humana en la Tierra. Las consecuencias ya son evidentes en distintas regiones del mundo: sequías, incendios e inundaciones se han intensificado en los últimos años. La mayoría de los escenarios proyectados son de mayor gravedad, si no se implementan cambios rápidos y a gran escala en áreas claves.
El principal desafío es la transición energética. El reemplazo de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural, las principales fuentes de emisión) en los rubros de transporte y generación de energía. También el uso del suelo, es decir, la dinámica de la ganadería y la agricultura sobre bosques, montes, pastizales y humedales, tanto por sus emisiones como por sus posibilidades de absorber carbono.
A diferencia de años atrás, parte importante del poder mundial ya no discute la veracidad del cambio climático. El “Green Deal” o Pacto Verde Europeo para llegar a “carbono cero” en el 2050 o la decisión de Joe Biden de retomar los compromisos del Acuerdo de París en contraposición al negacionismo de Donald Trump, son solo muestras de ello. Sólo siete países -China, EE.UU, Unión Europea/Reino Unido, India, Rusia y Japón- aportan más de la mitad de las emisiones globales (65%).
Plantean la transición sobre los mismos patrones de producción y consumo, acumulación, concentración y desigualdad vigentes en la actualidad. Con varios de los grupos económicos líderes mundiales -entre ellas las principales petroleras y automotrices- reconvirtiéndose y ofreciendo sus servicios financieros y tecnológicos a países en desarrollo.
Argentina renovó a fines de 2020 sus compromisos de reducción de emisiones, más ambiciosas que las presentadas en 2016. Señala que a futuro presentará una estrategia de disminución para alcanzar un desarrollo “carbono cero” en el año 2050. Con el 68% de la generación de energía asentada en combustibles fósiles y sólo un 8% renovable (eólica y solar), el gobierno promete alcanzar los objetivos centrando esfuerzos en la eficiencia energética, las energías renovables y el empleo del gas natural como combustible de transición.
Sin embargo, es amplia la brecha entre los compromisos asumidos y la realidad. Recientemente el gobierno presentó una Ley de Hidrocarburos planteando enormes beneficios al sector petrolero que podrían destinarse a fortalecer la participación de las energías renovables.
La frontera agropecuaria sigue avanzando sobre el bosque nativo, principalmente en el norte de nuestro país; los incendios en el Delta del Paraná continúan desde inicio de la pandemia hasta la fecha, mientras se posterga en el Congreso Nacional, por tercera vez, la sanción de la Ley de Humedales.
Varias provincias de nuestro país han declarado la emergencia hídrica en el 2021, al borde del Paraná y en la Patagonia, escenarios críticos todos y se invita a seguir produciendo como si no pasara nada. Sin habilitar un debate amplio y sincero en la sociedad respecto a soluciones posibles a mediano y largo plazo.
El cambio climático no es el único problema que enfrentamos en nuestro país y el mundo. Ni siquiera el único en materia ambiental, aunque su incidencia es clara en muchos casos. Pero sin duda nos plantea un escenario de mayor vulnerabilidad donde el peso mayor recaerá, como siempre, sobre sectores con menores ingresos, mujeres y diversidades, niñes, adultes mayores y pueblos originarios.
En noviembre próximo tendrá lugar en Escocia una nueva Cumbre Climática (COP26), donde los gobiernos se reunirán para evaluar la situación y definir políticas a seguir. Desde la ciencia la señal es clara: los tiempos para evitar un colapso mayor se acortan.
Por todo esto muchas son las voces que en distintos puntos del país dirán presente este 24 de septiembre en la Huelga Mundial por el Clima, convocada desde hace un par de años por iniciativa de Greta Thunberg, símbolo de les jóvenes que no conformes con la resignación como destino, decidieron ponerle el cuerpo a la lucha ambiental. Un llamado a la acción por nuestro presente y futuro.
*
Compartimos también la nota de Santiago Magariños publicada en la Agencia Presentes:
#24S ¿Por qué una Huelga Mundial por el Clima?
Las juventudes organizadas y los movimientos socioambientales vuelven a las calles para exigir acciones concretas y contundentes contra el cambio climático.
Este viernes 24 de septiembre se realiza otra Huelga Mundial por el Clima. Las juventudes organizadas y los movimientos socioambientales vuelven a las calles para exigir acciones concretas y contundentes contra el cambio climático. En Argentina habrá puntos de encuentro en provincias y localidades de todo país. En Ciudad de Buenos Aires la concentración será en Plaza de Mayo a las 17hs para marchar hacia el Congreso de la Nación.
El mes pasado salía a la luz el último informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) que afirma que las acciones humanas son las principales causantes de una crisis socioclimática ecológica. Así, según el informe, el aumento de la temperatura media global nos acerca a peligrosos puntos de no retorno en la ruptura de los procesos de la biosfera planetaria.
Según la comunidad científica, esta es la última ventana de oportunidad que tenemos para actuar y evitar las peores consecuencias del cambio climático y pérdida de biodiversidad.
Las generaciones más jóvenes convocan a esta movilización popular global exigiendo respuesta urgente de los estados y empresas transnacionales.
Viernes por el futuro
Desde “Fridays For Future” (Viernes por el Futuro), movimiento iniciado por la activista sueca Greta Thunberg y replicado masivamente a nivel global, enuncian que la crisis climática no existe en el vacío, sino que se conjuga, amplifica y retroalimenta con otras crisis socioeconómicas como el racismo, el sexismo, el capacitismo, el especismo, la desigualdad de clases.
Son diferentes luchas que están conectadas entre sí aunque cada una con sus profundas particularidades. Desde el movimiento se responsabiliza a la élite del Norte Global que ha causado sistemáticamente destrucción de tierras y comunidades a través del saqueo colonialista, el imperialismo y su codicia, llegando a poner en riesgo la vida en todo el planeta tal como lo conocemos.
Los países del Sur Global y los sectores marginados de la sociedad son los que acarrean un bagaje histórico profundamente injusto de sobreexplotación. Es por eso que desde Viernes por el Futuro se le exige a la élite económica reparación histórica, cancelación de la deuda, financiamiento de la transición climática y un drástico recorte de emisiones en el Norte Global.
Se reclaman acciones ambiciosas y de corto plazo porque no hay más tiempo ni lugar para promesas vacías.
El 1%, responsable por el doble de la contaminación
Estos enunciados se refuerzan con datos del informe de la ONG Oxfam donde aseguran que “el 1% más rico de la población mundial ha sido responsable de más del doble de la contaminación por carbono que la mitad más pobre de la humanidad, conformada por 3.100 millones de personas, durante el cuarto de siglo en el que las emisiones han alca
Los dos grupos más afectados por esta injusticia son los menos responsables de la crisis climática: por un lado, las personas en mayor situación de pobreza y exclusión, que ya tienen dificultades para hacer frente a los efectos del cambio climático y por otro lado las generaciones venideras que heredarán un presupuesto de carbono agotado y un mundo que avanza a pasos agigantados hacia el colapso climático.
Los activismos y juventudes organizadas demuestran hoy estar lejos de ser movimientos superficiales o “palermitanos” como intentan deslegitimar algunos medios o referentes hegemónicos de comunicación.
El foco de esta convocatoria mundial y masiva es combatir las desigualdades sistémicas asumiendo sus diversas singularidades como parte central de la lucha contra el cambio climático. Se le exige a nuestros representantes que tomen acciones concretas y contundentes, a la altura de las circunstancias, acuerpando la emergencia como tal.
Puntos de encuentro en provincias y localidades de Argentina
>Ciudad de Buenos Aires: Plaza de Mayo a las 17hs para marchar hacia el Congreso de la Nación. >Rosario: Plaza San Martín a las 17:00hs
>Tucumán: Festival en el piletón del Parque Avellaneda desde las 17:30
>Mar del Plata: Hipólito Yrigoyen 1627 (frente a la Municipalidad) a las 16:00
>Bahía Blanca, Municipalidad Más, a las 17:00
>Paraná, Plaza Mansilla, a las 17:00
>Santa Rosa, La Pampa, en plaza San Martin, a las 18:00
*Es importante tener en cuenta el uso de barbijos, contar con agua para hidratarse y cuidar las pertenencias personales, llevarlas adelante en mochilas, bolsillos o riñoneras con cierres para evitar robos que lamentablemente suelen ser frecuentes en este tipo manifestaciones masivas.