Red Eco Alternativo ***

El triunfo del Neumático contagia a otros gremios

Los trabajadores del neumático y su sindicato –el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna)– obtuvieron un resonante triunfo en su lucha salarial de cinco meses. Horas después de la firma del acta, Pablo Moyano, el único triunviro de la CGT que se solidarizó con ellos, fijó su propio reclamo para la revisión paritaria al pedir 131% -100% para el nuevo semestre que se agrega al 31% que reciben desde mayo-, y advertir que «el paro del Sutna va a ser un poroto si no nos dan lo que reclamamos». Por Mario Hernandez.

Además del reclamo de suba salarial, Moyano exigió una mejora del 20% en los adicionales de condiciones de especialidad de las distintas ramas del transporte de cargas, lo que comprende a los rubros de larga distancia, expreso y mudanzas, logística y correos, que actualmente no cobran esos suplementos, y el pago de un bono de fin de año, aunque sin reclamar una suma específica.

A ello también sumaron el pedido para hacer remunerativos los suplementos viáticos y comidas que perciben los choferes y el reclamo de incrementar en medio punto, del 1,5% actual al 2%, el aporte empresario al Fondo Compensador del gremio.

Los representantes empresarios recepcionaron el pedido salarial, pero no dieron ninguna respuesta formal y las negociaciones se retomarán este miércoles 12. “Es un reclamo desproporcionado”, advirtió un referente de una de las Cámaras y anticipó que cualquier oferta empresaria estará lejos de las pretensiones de Camioneros.

En los próximos días, los docentes universitarios pondrán a prueba la simpatía que manifestaron con el Sutna en su propia medida de fuerza que tiene el propósito de mejorar su acuerdo, que apenas acumula un 61% entre 2021 y 2022, y que ya produjo la escisión dentro del sindicato Conadu, con gremios que se sumaron al plan de acción de la otra federación, la Conadu Histórica.

En este clima, los bancarios obtuvieron un acuerdo del 94,1%, similar al de los perfumistas que sellaron su nueva revisión.

La Asociación Bancaria (AB) y las cuatro Cámaras del sector financiero actualizaron la paritaria 2022, que redondea un aumento salarial total del 94,1% en cuatro tramos, incluidos los adicionales, sobre el sueldo vigente a diciembre de 2021. Así, el haber inicial desde septiembre será de casi 202.000 pesos. En diciembre, cuando culmine el acuerdo salarial y se apliquen los últimos incrementos, el sueldo inicial de un bancario ascenderá a los 237.393,03 pesos.

Las partes convinieron también que los trabajadores percibirán por el Día del Bancario un bono inicial de 185.500 pesos y que habrá revisión del acuerdo en diciembre próximo.

“Luego de arduas negociaciones, se logró un aumento anual del 94,1%, incluidos todos los adicionales, por lo que a partir del 1º de septiembre se incorporará al salario una mejora del 14%, desde octubre otro 10%, otro tanto en noviembre y un 9% en diciembre”, informaron Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria, y el secretario de Prensa, Claudio Bustelo.

Otro sector de trabajadores que disputan ingresos en la cima de la pirámide salarial comenzó a negociar la actualización de la paritaria. Se trata de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, que comenzaron formalmente las negociaciones con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA).

Los sindicatos reclamaron un aumento sobre la base conceptual del Salario Mínimo, Vital y Móvil, según “su definición constitucional y legal”, para que asegure a las y los trabajadores la satisfacción de las 9 necesidades: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento.

También enfatizaron que en el encuentro reclamaron analizar “el problema del impuesto a las ganancias porque impacta sobre los salarios, en especial sobre aquellos que revisten categorías superiores”, según especificaron.

Los estatales nacionales adelantaron la cuota del 10% de la paritaria desde marzo del año que viene a noviembre, con lo que impacta en el valor del aguinaldo de diciembre, junto con la entrega de un bono de 30.000 pesos. ATE ya advirtió que con esto «no alcanza» para superar la inflación.

ATE había llevado adelante una jornada nacional de lucha y también reclamó por un aumento de emergencia para activos y jubilados, y para que se cumpla con el acuerdo, sellado en diciembre de 2020, para que 30.000 trabajadores pasen a planta.

La convocatoria contó con una importante adhesión en los organismos nacionales, y se replicó entre los trabajadores municipales y provinciales de los distintos puntos del país.

En la Ciudad de Buenos Aires hubo una multitudinaria movilización hacia el Ministerio de Economía, que nucleó principalmente a los sectoriales de CABA y provincia de Buenos Aires.

Trabajadores de prensa de Comodoro Rivadavia, conmovidos por el conflicto del neumático, exteriorizaron su reclamo de mejoras en las condiciones de trabajo, en un video en el que dicen «todos los días damos a conocer la realidad y hoy queremos mostrar la nuestra». El miércoles pasado, la Federación de Trabajadores de Prensa impulsó un cese de tareas de alcance nacional por la revisión de su paritaria.

Por resolución del plenario de delegados y delegadas de más de quince medios, el SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) participó de la convocatoria nacional de este 5 de octubre organizada por la FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) con acciones en todas sus asambleas. El reclamo del sector de prensa: reapertura, presencia en paritarias y urgente recomposición salarial.

Estatales y médicos bonaerenses piden volver a discutir salarios para no perder contra la inflación
Tras el pedido de los docentes, los trabajadores estatales y de hospitales bonaerenses reclamaron al gobierno de Axel Kicillof que reabra la paritaria para discutir el incremento del último tramo del año y no quedar por debajo de la inflación. El último aumento fue anunciado hace un mes y fue del 25% en promedio.

Por nota, los estatales nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de la provincia solicitaron formalmente al ministro de Trabajo, Walter Correa, la convocatoria “urgente” a la paritaria de la ley 10.430, tal como había sido acordado en la última reunión con el sector.

“Es un dato de la realidad la profundización de la suba de precios por lo que se hace imprescindible que se realice una nueva convocatoria a la paritaria para adecuar los salarios de las y los trabajadores”, señala la carta dirigida a Correa, firmada por el titular de ATE Provincia, Oscar De Isasi, y la secretaria adjunta, Vanina Rodríguez.

El gremio recordó que la inflación acumulada hasta agosto fue del 56,4% y que, si se toman los últimos doce meses, es del 78,4%. Y agrega que pese a la última suba otorgada el mes pasado, los sueldos siguen corriendo detrás de los precios.

“Un gran número de estatales, excepto los auxiliares de la educación y los trabajadores de la salud, vienen perdiendo poder adquisitivo. A septiembre llevamos un aumento del 60% y, según nuestras proyecciones, la inflación de ese mes rondará el 66%”, precisaron.

En lo que va del año, el gobierno de Axel Kicillof y los gremios renegociaron la pauta salarial anual ya dos veces debido a la escalada de precios. El acuerdo original por un aumento del 42% se firmó en febrero y fue ampliado en mayo al 60% y en septiembre se sumó un 10% más llevando el piso anual al 70%. En esa oportunidad el gobernador se comprometió también a reabrir la negociación en octubre. Hasta el momento, y con el incremento que están cobrando por estos días, estatales y docentes bonaerenses percibieron entre 60 y 62%.

Los médicos nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud Bonaerense (CICOP) también pidieron ser llamados a la brevedad y aplicar la cláusula gatillo. “Reclamamos que se convoque a la paritaria de la ley 10.471 para discutir la pauta salarial del último trimestre del año”, exigió el gremio a través de una publicación en las redes sociales. Y agregó: “Es perentorio que la negociación comience lo antes posible y que los aumentos ofrecidos sean acordes a la inflación”.

Los docentes fueron los primeros en elevar su pedido a Correa. El Frente de Unidad Docente -que integran FEB, SUTEBA, SADOP, AMET y UDOCBA- se reunieron la semana pasada con el ministro y le pidieron que convoque a la mesa técnica salarial para negociar la suba para el último tramo del aumento, entre otros pedidos del sector. Por ahora, no hay fecha.

Fuentes: Clarín, Tiempo Argentino, Crónica, Diario Popular, Resumen Latinoamericano, Red Eco Alternativo, Anred, La Izquierda Diario, argentina.indymedia

 

 
DMC Firewall is a Joomla Security extension!