
Argentina: Endeudamiento, fuga de capitales y Pandora papers
- Detalles
- Categoría: Informes
- Publicado: Miércoles 27 de Octubre de 2021

La mayor parte de las familias más ricas del país, algunas propietarias de empresas que se oponen a congelar los precios de los alimentos, figuran en la reciente investigación sobre evasión en paraísos fiscales. La deuda macrista y su relación directa con un problema estructural que sigue sin resolverse y con sus protagonistas impunes.
Resumen Latinoamericano, 26 de octubre de 2021.
El reciente informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) reveló que Argentina es el tercer país con más personas con empresas offshore: 2.521. Solo superada por Rusia, en primer lugar, y Reino Unido, segundo.
Entre este listado figuran nueve de las diez familias argentinas más ricas: Bulgheroni, Galperin, Rocca, Pérez Companc, Roemmers, Sigman-Gold, Werthein, Eurnekian y De Narváez.
Son los mismos apellidos que figuran en el top ten de riqueza de la Revista Forbes y los mismos que integran el «círculo rojo» de empresarios que días atrás mantuvieron un almuerzo en la Casa Rosada.
Se trata de las familias propietarias más poderosas de Argentina que buscan que el Gobierno nacional selle lo más rápido posible un acuerdo de reestructuración de la deuda con el FMI para acceder sin problemas al mercado de capitales, además de fomentar una agenda de flexibilización laboral y otras medidas para poner a resguardo sus tasas de ganancias con miras a la postpandemia.
Una deuda que sirvió para financiar la colocación de sus activos en paraísos fiscales desfinanciando las arcas del Estado.
Desde la semana pasada, por citar un ejemplo, Molinos Río de la Plata, propiedad de la familia Pérez Companc -cuyos integrantes durante la pandemia se resistieron el Aporte de las Grandes Fortunas presentando demandas judiciales para no pagarlo- es parte de la tríada de empresas monopólicas u oligopólicas que más férrea oposición mantienen contra el acuerdo de precios de alimentos masivos para aliviar por 90 días el bolsillo de los argentinos.
La compañía finalizó el ejercicio económico 2020 reportando una ganancia neta de 1746 millones de pesos. A si vez, la firma líder en el segmento de pastas, harinas, arroz, yerba, aceites, vinos y café, entre otros productos, informó a la Bolsa De Comercio una ganancia para el primer semestre del 2021 de 998 millones de pesos. Para el mismo período del ejercicio anterior había informado una ganancia neta de 912 millones.
El antecedente del Panamá Papers
En 2016, la investigación de los Panamá Papers develó que entre 4040 cuentas en paraísos fiscales se podían encontrar las del ex CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, Carlos Alberto Moltini, titular de Cablevisión, directivos de Mastellone, Deustche Bank, Bridas y una a nombre de Amalia Fortabat, cuyo administrador era el actual ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay.
De acuerdo a la información dada a conocer en ese entonces por la filtración de la documentación del estudio de abogados Mossack Fonseca de Panamá, Mauricio Macri fue el número dos de la empresa off shore Fleg Trading que presidía su padre.
Algunos días después se supo que Macri también ocupaba el cargo de vicepresidente en otra compañía off shore llamada Kagemusha y radicada en Panamá. El ex mandatario, como todos los empresarios y figuras que aparecieron en ambas investigaciones, siguen sin ser investigados por la justicia.
Tercera ciclo de endeudamiento y fuga
En marzo de este año, un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) reveló que entre 2015 y 2019, la deuda externa tuvo como principal correlato la formación de activos en el exterior, nombre técnico de la fuga de capiales, superando los 86 mil millones de dólares.
Al diferenciar entre personas humanas y personas jurídicas, se observó que apenas el 1% de las empresas que realizaron compras netas adquirió 41.124 millones de dólares en concepto de formación de activos externos. Mientras que en el caso de las personas humanas, tan sólo el 1% de los compradores acumuló 16.200 millones de dólares en compras netas durante el período.
¿Qué es la fuga de capitales y en qué perjudica?
La fuga de capitales se da, en un sentido amplio y resumido, cuando se extraen divisas -el caso con mayor resonancia es el del dólar- del sistema financiero, es decir, cuando salen del circuito económico.
El destino de las mismas no necesariamente es hacia otros países, ya que puede ser para atesoramiento interno, es decir, ahorro particular; pero las implicancias en cuanto a sus consecuencias no distan de ser similares, con el inconveniente de que quienes fugaron al exterior, por lo general en sociedades off shore, tienen la capacidad de hacerlo en grandes cantidades y con mayor sistematicidad.
Las sociedades offshore son empresas que se caracterizan por estar instaladas en un país (en los paraísos fiscales donde este tipo de compañías son legales) donde no realizan ninguna actividad económica.
La fuga de divisas impacta directamente en las perspectivas de desarrollo nacional. Son un ancla al despegue de las fuerzas productivas, ya que acercan a la restricción externa, es decir, generan una creciente demanda de dólares por parte de nuestro país para hacer frente a su estructura económica dependiente.
En la Argentina la fuga de capitales jugó un rol central en la agudización de la falta de divisas, en especial a partir de la reforma financiera llevada adelante por José Alfredo Martínez de Hoz en el año 1977 durante la dictadura cívico militar y de la política económica implementada durante la convertibilidad.