
La resistencia de Afrin
- Detalles
- Categoría: Informes
- Publicado: Sábado 27 de Enero de 2018

Compartimos un dossier sobre Afrin y los ataques turcos, actualizado con datos de las últimas horas de hoy, emitido por el Centro de Información de la Resistencia de Afrin
Introducción
El cantón de Efrîn (Afrin) se encuentra al sur de la Media Luna Fértil que ha sido considerada la madre de la civilización. Situado en el oeste de Rojava, consta de 202,775 hectáreas de tierras ricas en recursos naturales. Efrîn tiene siete distritos, incluyendo Şêrawa, Cindirêsê, Mabeta, Reco, Bilbil, Şiyê û Şera. Todos están poblados por los kurdos.
Dentro de la ciudad de Efrîn, sin embargo, hay un pequeño número de población árabe. En el distrito de Mabeta, hay kurdos de Alwaite. A lo largo de Efrîn hay docenas de aldeasYezidi pobladas con un número total de alrededor de 25,000 habitantes. Durante el reinado del régimen sirio, la gente de Efrîn había sido ignorada y sometida a la asimilación cultural y la opresión política. Debido a esto, muchas personas migraron a áreas metropolitanas sirias, incluyendo Alepo y Damasco. La guerra civil obligó a muchos kurdos a regresar a
Efrîn, a medida que se intensificaban los ataques racistas contra ellos. Junto con esto, los refugiados de otras partes de Siria emigraron y se asentaron en la región, lo que provocó un aumento significativo de la población. Mientras que la población de todo el cantón en 2011 era de aproximadamente 500,000 personas, este número aumentó a 1.200,000 en la actualidad. Debido a su antigüedad, Efrîn también alberga el resto de civilizaciones antiguas como las de Horiyan, Mîtaniyan y Romaniyan. La fertilidad del suelo y la lluvia suficiente han permitido a Efrîn producir una gran variedad de productos agrícolas. Efrîn es bien conocido por sus olivos, alrededor de 18 millones de tallos, mientras que su segunda producción es el trigo. Su abundancia natural ha hecho que el embargo en curso por parte del estado turco y sus grupos extremistas afiliados sea ineficaz.
La revolución de Rojava
Con la declaración de la Administración Democrática de Rojava el 19 de julio de 2012, se estableció un nuevo sistema basado en la democracia directa, la igualdad de género, el pluralismo y el secularismo. Tanto el kurdo como el árabe fueron declarados como idioma oficial, y el sistema educativo se diseñó según el paradigma de la nación democrática. La gente de Rojava también creó su propio sistema de defensa institucionalizado en YPG (Unidades de Defensa Popular), YPJ (Fuerza de Defensa Femenina), Asayîş (fuerza deseguridad), el Deber de Autodefensa y la Fuerza de Defensa Comunitaria. Financiado por la gente, este sistema está diseñado para defenderlos en caso de ataque. Como resultado de la protección brindada por estas fuerzas, Efrîn se convirtió en el lugar más seguro de toda Siria atrayendo a cientos de miles de refugiados. A pesar de que Efrîn había estado sufriendo un embargo, abrazó y asentó a esos refugiados. Fue en septiembre de 2014 que la autogestión de Efrîn fundó el campo de refugiados de Robar, que albergaba a 400 familias. Además, como resultado del aumento del número de refugiados que llegan a Efrîn, la autogestión en julio de 2016 estableció el campamento de Şeba con capacidad para 250 familias más. Las instituciones de derechos humanos no han ofrecido ninguna ayuda a Efrîn y, por lo tanto, tienen que asumir la carga por sí mismas.
Acercamiento de Turquía hacia Rojava
A lo largo de la Revolución de Rojava, el estado turco no ha podido tolerar el establecimiento de un nuevo sistema basado en la democracia directa, la igualdad de género, la cooperación interétnica, el secularismo y la protección del medio ambiente. Una de las primeras medidas que el movimiento turco emprendió fue erigir un muro de 900 kilómetros, el tercero más grande del mundo, en sus fronteras meridionales. La invasión de Efrîn por el ejército turco y los grupos extremistas no es una experiencia nueva. A lo largo de estos años, el ejército turco ha bombardeado tierras agrícolas en la frontera, sin permitir que los agricultores locales cultiven sus tierras. En agosto de 2017, por ejemplo, el ejército turco lanzó uno de los ataques más peligrosos contra Efrîn.
La invasión a Efrîn
No fue sino hasta el 13 de enero de 2018 que los oficiales turcos tomaron un nivel récord de propaganda contra Efrîn, estableciendo una fecha exacta para una invasión real de Efrîn. El 20 de enero, el ejército turco lanzó su doble guerra contra el enclave que ha continuado hasta la fecha. Aviones turcos han bombardeado el centro de Afrin, los distritos de Shera, Sherawa, Rajo, los distritos de Leluna y Bilbila, y las aldeas Ayn Daqna, Mamula y Hejika enel distrito de Shera.
Los aviones de combate turcos también llevaron a cabo ataques contra el campamento de refugiados de Robar, que alberga a personas internamente desplazadas de Alepo. Una refugiada, Nada Khalil, de Idlib, cuyo refugio fue dañado por los bombardeos, dijo: "Hemos abandonado nuestras casas a la fuerza, debido a prácticas inhumanas contra nosotros por parte de grupos terroristas, ¿y ahora dónde podemos irnos?".
Mientras los asaltos aéreos continuaban, el ejército turco comenzó una ofensiva terrestre a través de múltiples puntos, incluida la aldea de Bilike. Al no poder pasar, asustan a la población local para que salgan de sus hogares. Además, han disparado artillería sobre las aldeas Celeme, Ishka, Basufane y Xelil.
Han intentado cruzar la frontera desde las aldeas de Kurdo y Balia del distrito de Bilbile. En cada ocasión, han sido repelidos por los combatientes de las Fuerzas Democráticas Sirias.
Sin lugar a dudas, esta guerra es ilegal porque el ejército turco ha violado la soberanía y la integridad territorial de su estado vecino. Sin duda, también es el hecho de que sin un permiso ruso la invasión no hubiera sido posible, porque las tropas rusas habían estado estacionadas en el área, y el espacio aéreo de Afrin está bajo el control de los rusos. Una fuente militar de alto rango dijo que la aprobación proviene de la tabla de "negociación Afrin-Idlib". Según los informes, Rusia, que retiró su fuerza militar del enclave después del inicio de la operación, ha llegado a objetivos comunes con el estado turco. Además de atacar a civiles, el ejército turco también ha estado atacando sitios arqueológicos. Por ejemplo, bombardearon el área arqueológica romana "Nabi Hori" con fuego de artillería.
El objetivo de Erdogan es tan ambiguo como inalcanzable. Su objetivo declarado para lainvasión es la "eliminación de todos los terroristas". Tener una breve mirada a la historia de la representación de Turquía del pueblo kurdo expone el hecho de que un solo pastor kurdo que se identifica como "kurdo", no como "turco", sería etiquetado como un terrorista. ¿Eso significa que Erdogan quiere eliminar a toda la población de Efrîn? ¿Es eso alcanzable sin caer en un estado genocida? ¿Podrían las Fuerzas Democráticas Sirias, con la valiente resistencia que han presentado hasta ahora, permitirles hacer esto?
El estado turco ha tratado de legitimar su invasión ilegal alegando que ataca lo que llama "terroristas". Pero, estratégicamente, quiere extender su influencia en Medio Oriente y, tácticamente, quiere descarrilar las conversaciones de Sochi en las que los representantes de Rojava deben asistir.
Consecuencias de la guerra
Además, el ejército turco ha atacado varias áreas civiles mencionadas anteriormente, matando hasta ahora, vierne 26 de enero, a 53 civiles e hiriendo a otros 106. Entre los muertos hay 8 personas de una familia árabe, que huyeron de Idlib y se establecieron en Afrin debido a la guerra. La familia que se estableció en la aldea de Cilbir hace unos 4 meses y vivió en la avicultura. Sus nombres y edades de los asesinados son los siguientes: Wael El Huseyn (1), Salameh Huseyn (6), Musab El Huseyn (6), Fatallah El Huseyn (8), Hadeel El Huseyn (10), Refeh El Huseyn El Homer (33), Ehmed El Huseyn (17), Samak El Huseyn (16).
Otras 7 personas de una misma familia kurda que vivieron allí desde sus origenes también fueron asesinadas en los bombardeos, estaban en su casa y los alcanzó una bomba. También resultó muerto un joven armenio, sus abuelos huyeron del genocidio armenio hacia Efrîn y hoy esta familia fue alcanzada por el bombardeo turco. Un problema crítico es la falta de suministros médicos. Hay seis hospitales en todo el Cantón Afrin, con tres de ellos funcionando. El miércoles 23 de enero, aviones de combate turcos bombardearon el hospital Jinderes. Esto hace que la situación sea aún más grave.