
Docentes universitarios: la lucha por el salario continúa
- Detalles
- Categoría: Entrevistas
- Publicado: Viernes 24 de Junio de 2022

Agrupados en Conadu Histórica, llevan adelante una nueva medida de fuerza este jueves 23 y viernes 24 de junio. Compartimos la entrevista realizada por Mario Hernandez a Ileana Celotto de la AGD-UBA en CONADU-H.
Mario Hernandez:¿Qué los lleva a tomar esta determinación?
Ileana Celotto: Nosotros veníamos reclamando la reapertura de paritarias dado que en el mes de marzo se había cerrado una paritaria del 41% hasta febrero del 2023 en 4 cuotas a lo largo del año, a tal punto que recién llegábamos al 41% en septiembre con los valores de inflación que todos conocemos.
Pedimos la reapertura de paritarias, para después de solicitarlo y presentarnos al ministerio. Comenzamos un plan de lucha que consistió en 5 días de paro. Un paro que no solamente llevó adelante Conadu Histórica, sino que se fueron plegando sindicatos de base de Universidades que están federadas en la otra federación Conadu. Hay dos grandes federaciones a nivel nacional de docentes universitarios y preuniversitarios: Conadu y Conadu Histórica. Conadu es un desprendimiento de Conadu Histórica. Conadu está directamente asociada al gobierno de Alberto Fernández y de Cristina Fernández, en ese sentido la dirección de Conadu fue una de las que firmó esa paritaria del 41% que llevó nuestro salario a la baja.
MH: Vos hablas de Conadu y Conadu Histórica, pero resulta que yo veo que también la propuesta fue aceptada por FEDUN, FATUN, CTERA y UDA… ¿Qué representación tienen esas federaciones?
IC: FATUN es de la Universidad Tecnológica, UTN, y FEDUN tiene una representación en varias universidades. Nosotros prácticamente no la nombramos porque FEDUN no es que está asociada a este gobierno, pero todos sus sindicatos son sindicatos patronales. Sea el gobierno que sea, sea el rector que sea, más que patronales pertenecen y trabajan con los rectores de cada universidad. Hoy están en la CGT, directamente forma parte de la mesa directiva de la CGT.
Después están CTERA y UDA que tienen re-contra mínima representación, en algunos casos de preceptores de colegios preuniversitarios, es el caso de preceptores del Carlos Pellegrini o del Nacional Buenos Aires.
Vos dirías ‘bueno, pero están’. Acá hay todo un manejo que sería muy lindo tener tiempo para poder explicarlo. Lo voy a tratar de hacer breve. Los gobiernos, y cuando hablo en plural lo digo porque el gobierno de Macri actuó igual, y anteriormente los gobiernos kirchneristas y ahora el gobierno de Fernández, para imponer una paritaria necesitan tener una firma o más de una firma. Entonces han trabajado conscientemente para darle representación a sectores que tienen muy poco peso a nivel nacional para poder tener, como vos dijiste, siglas que terminan firmando la paritaria.
Las federaciones más grandes a nivel nacional, las que entre las dos engloban casi la totalidad de los docentes universitarios son Conadu y Conadu Histórica.
MH: El reclamo entonces de Conadu Histórica, ¿cuál es?
IC: En primer lugar, que ningún docente esté por debajo de la línea de pobreza y que todos los docentes tengan salario, o sea, terminar con el trabajo gratuito, el trabajo mal llamado ad honorem.
Particularmente lo que nosotros estamos planteando es que la paritaria del 41% en esas cuotas no solamente no implicaba la recuperación del salario que llevamos perdido de todo este último período de gobierno y la última parte del gobierno de Macri, un 30% aproximadamente, que se iba a ir aumentando mes a mes con los valores de la inflación. Por ejemplo, el reclamo que llevamos desde nuestra asamblea de AGD-UBA fue el 30% de inmediato para poder recomponer el salario.
Entonces, finalmente las federaciones, todas esas que vos nombraste y Conadu firmaron una propuesta paritaria que rechazó el congreso de Conadu Histórica, acordaron mantener el 41%, pero adelantando las dos últimas cuotas, inclusive la última que era la de septiembre.
Por lo tanto, ahora vamos a recibir en junio un aumento del 16% y en julio del 12%. Hay que aclarar que no son aumentos que se van dando desde el salario actual de ese mes, sino que son respecto del salario de marzo, o sea va a ser el 16% de marzo y después el 12% de marzo.
MH: No son acumulativos.
IC: Exactamente. Eso debilita también el porcentaje, por supuesto. Porque si no sería el 12% sobre un 32% o 31% prácticamente, o 29%, más exacto. Conadu Histórica hizo un Congreso que rechazó esa propuesta, fue la única federación que no la firmó y por eso vamos a una medida de lucha, para plantear que la lucha por el salario, a pesar de estar firmada esa propuesta, continúa. Porque nosotros seguimos con salarios por debajo de la línea de la pobreza, más con los valores de la inflación que seguimos conociendo y que en agosto, ahora entramos en receso, pero en agosto esto se retomará.
Es muy importante que en esta medida de fuerza se suman también sindicatos de la otra federación, por ejemplo, el de Rosario ya ha decidido que se suma a nuestras acciones.
MH: Esperemos que esta medida haga recapacitar a nuestras autoridades universitarias porque quiero recordar que de más de 1.400 universidades evaluadas a nivel internacional, la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, ocupa el lugar N° 67 y es la Universidad mejor ubicada de toda Iberoamérica, no solamente de América Latina sino de España y Portugal, y eso se sostiene sobre la base de estos salarios de hambre y de docentes precarizados.
IC: Completamente, para que tengan una idea de a qué llamamos el problema del salario y esto que vos llamaste salarios de hambre, uno de esos profesores que logra ese ranking de la Universidad de Buenos Aires, que se dedica al trabajo frente a alumnos durante 20 horas semanales, sería la jornada simple del maestro de grado en cuanto a horas, que tiene un título universitario, que en la inmensa mayoría tiene también títulos de posgrado, en el mes de junio tenía un sueldo de 50.000 pesos y en el mes de julio va a recibir el 16% de esos 50.000, esto un profesor universitario que hace investigación, que hace docencia y que permanentemente se tiene que formar, y que trabajamos como todos saben muchísimo también online, sobre todo después de la pandemia y que no recibimos ningún centavo por nuestros dispositivos para poder hacerlo y nuestras conexiones para poder conectarnos.