Red Eco Alternativo ***

Poesía en la escuela

Desde Radio FLIA nos propusimos intentar un abordaje colectivo sobre educación para el mes de septiembre. Nos impulsa la búsqueda de deconstruir el lenguaje y pensar desde otra gramática, otra semántica, desde otra articulación. En programas pasados, indagamos en grupos de lecturas con Kadmillus Haimrich, y luego sobre talleres literarios con Margarita Roncarolo. Esta vez decidimos hablar con Alejandra Correa, una de las integrantes del grupo de poetas, artistas y docentes que desde 2010 realizan el Festival “Poesía en la Escuela”, que año a año recorre escuelas primarias, especiales, medias y artísticas llevando poesía para escuchar, escribir, leer y decir. Radio FLIA – Red Eco.

(Radio FLIA – Red Eco) Buenos Aires - El viernes 16 de septiembre conversamos telefónicamente con Alejandra Correa. Nos contó acerca de los comienzos y el desafío que es intentar acercar la poesía al ámbito escolar institucional y a todas las edades. “Nuestro rol es acercar la poesía porque está al alcance de cualquiera. Queremos que comprendan que la poesía es una forma de mirar el mundo y que es necesario descubrirla”. También charlamos sobre las múltiples actividades que se llevan a cabo durante las jornadas. Además, nos contó experiencias realizadas en unidades carcelarias. Para saber más de este proyecto, está disponible el libro que Alejandra publicó junto a su compañera Marisa Negri: “Poesía en la escuela. Cómo leer y escribir poesía en el aula”.

Radio FLIA (RF): ¿De qué se trata el proyecto “Poesía en la escuela” y cuándo fue su inicio?
Alejandra Correa (AC): El proyecto comenzó en el año 2010 cuando un grupo de poetas fuimos convocados por  la docente y poeta, Marisa Negri, a leer a las escuelas donde ella daba clases. En sus horas de prácticas del lenguaje, Marisa siempre realizó talleres literarios. Esa primera vez me pareció maravillosa. Al año siguiente, le propuse coordinar el festival en conjunto  porque yo trabajo en el área de gestión cultural, y desde entonces, estamos llevando adelante este programa que se realiza durante dos semanas en 60 escuelas de todo el país, con la participación de más de 200 voluntarios; poetas, artistas y docentes.

RF: ¿El proyecto está destinado a todas las generaciones?
AC: Abarcamos todos los niveles educativos; desde jardín de infantes hasta el bachillerato nocturno para adultos, centros culturales y bibliotecas relacionados con la infancia y la adolescencia. Este año también se sumaron escuelas situadas dentro de unidades carcelarias.

RF: ¿De qué manera acercan la poesía a la escuela? ¿Cuáles son las actividades que realizan?
AC: Son varias las consignas. Una de ellas apunta a que les poetas invitados no sólo lean poemas propios, también les propusimos leer al poeta que los haya marcado y contar por qué. En las escuelas se trabaja desde la tradición; sus perspectivas son generales. En literatura la poesía está ausente, se aprende la figura retórica o sólo para hacer un análisis sintáctico; se la utiliza como cualquier otro texto para enseñar gramática. La poesía no tiene nada que ver con eso. Nosotros tratamos de crearla, más que de explicarla. La poesía pertenece a otra esfera relacionada con la experiencia humana y la posibilidad de inventar el lenguaje para nombrar la realidad.

“Vamos de la lectura a la escritura tergiversando el sentido que originariamente tenían los poemas. Escritura subversiva donde hay permiso para apropiarse de los versos ya escritos y de estructuras ya pensadas por otros poetas.
El rol del docente es el de lazarillo: tomar de la mano e invitar a cruzar un puente. Hay allí un gesto de amor y confianza que nunca puede ser desde la angustia de la hoja en blanco, una consigna nunca es ‘tema libre’. La propuesta siempre tiene que tener un valor de desafío”.
Marisa Negri

RF: Realizan jornadas en unidades penitenciarias, ¿cómo acercan la poesía en esos contextos?
AC: “Yo no fui” es el proyecto que hace años se realiza en unidades penitenciarias. Una de las docentes que trabaja en la cárcel de Los hornos en La Plata y un poeta docente de Mendoza  propusieron realizar las jornadas de poesía en la escuela dentro de esos espacios. Las actividades son las mismas que se realizan en las escuelas; invitamos a poetas y generamos un intercambio con aquellas personas que les proponemos que escriban. No pensamos al otro como un receptor, sino como un productor de texto, siempre tratamos de sumar herramientas para que escriban. No serán poetas, pero todos tienen algo para decir.

RF: ¿Qué propuesta llevan a cabo y qué actividades realizan con los niños?
AC: Cuando se trata de niños siempre se lleva adelante una propuesta lúdica; jugando con las palabras, con música, escribiendo a partir de talleres de plástica, collages o títeres. A esta altura, hay infinidades de opciones para que la poesía sea algo cercano. Nuestro rol es acercar la poesía porque está al alcance de cualquiera. Queremos que comprendan que la poesía es una forma de mirar el mundo y que es necesario descubrirlo.

RF: ¿Cuándo es el próximo festival? ¿Pueden acercarse a las escuelas aquellas personas interesadas en el tema?
AC: Eso lo maneja cada escuela. Por lo general, se visita la escuela con el grupo de artistas encargado de efectuar los talleres. Después participan y se reúnen los poetas y los niños en una mesa de lectura. Cada lugar tiene su cronograma de cada jornada. Actualmente se gesta en distintos lugares del país, por ejemplo, hoy se realizó en Capital Federal, Tucumán, ayer hubo uno por primera vez en Colonia, Uruguay, también en Chaco.

RF: Contanos sobre el libro “Poesía en la escuela. Cómo leer y escribir poesía en el aula”.
AC: El libro fue escrito junto a Marisa Negri. La idea fue recopilar y contar la experiencia a docentes, bibliotecarios y a personas interesadas sobre cómo y cuáes son las actividades que realizamos dentro del festival.

Poesía en la escuela: http://poesiaenlaescuela.blogspot.com.ar/p/poesia-en-la-escuela.html
Poesía en la escuela escribe: http://poesiaenlaescuelaescribe.blogspot.com.ar/
Poesía en la escuela lee: http://poesiaenlaescuelalee.blogspot.com.ar/
 
La cita es en la clase de Francés de 5to 1era a cargo de la profesora Adriana Montoya en el Liceo Nro 1 "José  Figueroa Alcorta" de la Ciudad de Buenos Aires.
Hablamos de los caminos desde el Simbolismo al Surrealismo; de los manifiestos, de los procedimientos, de los recursos y juegos que el surrealismo incorpora en la literatura.
En nuestro primer encuentro leemos “Habitaciones” de Louis Aragon.
Esta vez tomamos “Unión Libre” de André Bretón...
Los chicos eligen versos...

mi mujer con cabellera de leño
mi mujer con ojos para beber en prisión

el poema sorprende por sus asociaciones, conmueve por su belleza y vamos por más...
ahora escriben ellos:

La única casa en el mundo que vale la pena
es la música que existe
es vano hablar de otros refugios
oír es como un monstruo enorme
los sonidos del cielo consuelan
el consuelo es bello como la libertad
la libertad de las llamas
crepitando en la hoguera
Valentina Judica

Música
como el sonido
de la soledad
que calla voces
pero no palabras
mi guitarra como un arma de paz
Libertad
sobre cuatro paredes
notas
como puñaladas
callan
miradas de sombras
en la oscuridad
Erik Fernández Maidana

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd