El para qué de la energía
- Detalles
- Categoría: Entrevistas
- Publicado: Jueves 25 de Julio de 2013

Nota relacionada : “Elemental mi querido Watson”
Los Locos de Buenos Aires (LBA): Hace un año, aproximadamente, se aprobaba la llamada “Ley de Soberanía Hidrocarburífera” que fue luego reglamentada por el decreto 1277. Entonces muchos sectores decían que, tanto la ley como el decreto, presentaban algunos puntos de avance de terminar con, de alguna manera, ciertas libertades que las normas le daban al negocio de hidrocarburos a favor de las empresas petroleras. Hoy a la luz de este nuevo decreto ¿cómo evalúan ustedes aquel supuesto avance, también con la expropiación del 51% de YPF, frente a la firma hoy del decreto 929 y el acuerdo que acaba de aprobarse con Chevron?
Diego di Rissio (DR): Para nosotros la medida del año pasado era positiva. Teníamos críticas del grado de alcance - principalmente por la expropiación del 51 % de YPY - y al mismo tiempo el grado de influencia que tenía sobre el sector hidrocarburífero (recordemos que no es algo menor, ya que el 90% de nuestra matriz energética depende de los hidrocarburos). O sea que, la intermediación pública, la intermediación del Estado sobre el sector energético, es algo central. Esto es un punto positivo en tanto y en cuánto se pueda empezar a ver como un avance; como empezar un proceso para desandar todo lo que se había dado desde el inicio de la privatización de YPF y la desregularización del sector en los ´90. Una cuestión central que nos condicionaba en ese momento era, por un lado, lo positivo que acabo de mencionar pero, al mismo tiempo, veíamos como ciertos indicios, ciertas cuestiones, que nos hacían ruido que, mal que mal, hoy se cristalizan y se ven en el decreto por un lado y en el acuerdo con Chevron por el otro. Uno es la vocación explícita de la asociación con empresas transnacionales, con capitales internacionales, otro es, más allá de considerar el autoabastecimiento como objetivo estratégico, se consideraba también la generación de saldos exportables como una posibilidad buscada dentro de la política energética. Y lo que estamos viendo hoy en día, es que esas dos puntas, digamos, que a nosotros nos parecían las más complicadas, en el acuerdo con Chevron y en la regulación de la promoción para la explotación de los hidrocarburos, estallan. Lo vemos por un lado también en todo lo que ha sido la política posterior a la expropiación de YPF, en la consolidación de todo un sector, los yacimientos no convencionales y cómo éstos, se vuelven la estrella, la salvaguarda y la gran esperanza energética del país.
LBA: Si me permitís Diego, queremos presentar a Félix Herrero, que es integrante del MO.R.E.N., el “Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora”.
Félix, me pregunto qué pasó con todas estas expectativas de recuperar parte de YPF, de un plan de autoabastecimiento, de esta bandera argentina puesta en todos los lugares donde era visible con la sigla YPF como para recuperar la idea de que el petróleo, y los hidrocarburos son nacionales; y llegamos ahora a la firma de este decreto donde se les permite a quienes inviertan determinada cantidad de millones de dólares, que exporten el 20%, que dejen los dólares afuera del país, que si tienen que autoabastecer acá igualmente se le reconozca el precio internacional ¿Cómo se llegó a esta situación? ¿Vos cómo lo estás viendo?
Félix Herrero (FH): Yo lo veo como una gran hipocresía, se trata de hacer una política de saqueo y entrega continuando perfectamente, los períodos menemistas y kirchneristas en el petróleo y en la energía, con un nominalismo nacional. Pasamos de la ley del año pasado para nacionalizar o expropiar YPF, cosa que no lo hicieron, y que lo llaman “Soberanía de los Hidrocarburos”, a este decreto 929 que es el símbolo de la entrega al que también lo llaman “Soberanía Hidrocarboríferos”. Yo lo llamo directamente “Decreto Chevron”. Este convenio se perfecciona, con este decreto que logró Chevron con todos estos beneficios, pero con otra medida anterior. La Corte Suprema de Justicia de nuestro país falla a favor de una empresa que ha perjudicado a más de 40 mil habitantes en Ecuador: el gobierno de Ecuador y la justicia de Ecuador pide que se le embarguen activos e ingresos en la Argentina, porque Chevron tiene el tercer yacimiento del país, en Neuquén; y tiene un quinto o sexto yacimiento de la provincia de Mendoza o sea que hay para expropiarle.
LBA: Diego, vos por qué pensas, o por qué ustedes están evaluando desde el Observatorio que se ha llegado a la firma de este decreto? Lo escuchaba al senador kirchnerista Aníbal Fernández diciendo que no es un decreto hecho para Chevron, que en realidad, es para todas las petroleras.
DR: Una pregunta bien difícil, yo creo que al gobierno nacional estalla una bomba en la mano que venía incubándose hace muchísimos años. Que viene en caída la producción. Su nivel de reserva, por el saqueo que hablaba antes Félix, no es algo nuevo, es algo que ha continuado durante la época kirchmerista y, evidentemente, cuando la balanza energética le dio déficit, ahí decidió tomar una decisión de una intervención mucho mayor dentro del sector, cuando las medidas que había tomado anteriormente eran de aumento de precios, generar condiciones de rentabilidad para continuar el negocio. ¿Por qué Chevron? Porque es un socio que, como lo explicita en su plan quinquenal YPF, cumple dos condiciones: socio financiero, porque tiene capital necesario que hoy en día a YPF le falta para hacer inversiones masiva que requieren los no convencionales; y un socio tecnológico, un tipo de tecnología que Argentina no tiene, que YPF no tiene y que las empresas norteamericanas son especialistas por su experiencia o por su anexión a otras compañías que sí la tienen.
LBA: Félix ¿no había otra alternativa dentro de lo que es la matriz energética que apostar a la técnica del fracking?
FH: Por supuesto que sí. El fracking debe ser prohibido en la Argentina. El fracking es una técnica de explotación que provoca muerte, problema de polución, problema de terremotos; donde los costos son más altos que los beneficios, por lo cual es un sistema de subsidios. Son explotaciones que maduran en 5 a 10 años, según la Universidad de Oxford no duran más de 10 años, no como el convencional que dura 30, 40, 50 años, por lo cual todos los días, una vez que se incorpora esta técnica, hay que seguirla y hay que destruir; como es en Estados Unidos donde dos tercios de su subsuelo ya es un “queso Gruyere”. Hay otras alternativas, la alternativa fracking nunca se puede aceptar en Argentina, es un país que tiene 25 cuencas sedimentariasy solamente explota 5, o sea que no hay inversión de riesgo, lo que hacía YPF estatal y nacional que era inversión de riesgo, ya no la hay más
LBA: ¿Y cuáles son las alternativas para reemplazar la utilización del petróleo?
FH: Está la del agua profunda, está el hidrogeno, está la solar, está la eólica, están todas las fuentes renovables, pero acá se pone el dinero para el fracking.
LBA: Diego, me gustaría que me dijeras, para dimensionar la magnitud de las medidas que se han tomado, cuáles son los aspectos más importantes que contiene este decreto.
DR: Lo que crea es un régimen de explotación, de promoción a la explotación de hidrocarburos y crea para nosotros, básicamente, dos puntos centrales. Por un lado, los criterios para integrar este régimen, las empresas pueden apostar por este régimen, en tanto y en cuanto hagan una inversión de mil millones de dólares en los primeros 5 años del proyecto. Hay dos puntos centrales: uno es que el 20% de lo que extraigan a partir del 5° año cotiza a precio internacional del hidrocarburo, tanto sea petróleo como gas. La duda también es cómo van a cotizar el tema del gas porque no es el mismo caso del petróleo donde existen bolsas internacionales que determinan el precio. Y por otro lado, lo que dice es que si no se alcanza el autoabastecimiento para el 5° año del proyecto es decir, Argentina tiene que estar importando hidrocarburos, ese 20% se le paga como si fuese exportado, a precio de dólar oficial. Y si ese 20% es exportado, no sufrirá retenciones, y la empresa tendrá la posibilidad de dejar las divisas de esas exportaciones en el exterior.
LBA: O sea, pueden dejar los dólares de las exportaciones afuera, se le paga el valor total sin hacerle ningún tipo de retención…
DR: Este punto era una de las cuestiones centrales que el Kirchnerismo había mantenido, el desacople entre el precio internacional y el precio interno y retenciones dentro de las exportaciones, lo que había desalentado, en buena medida, la exportación masiva que se había dado en los ´90 y que era una de las cuestiones que atacaban los empresarios porque desalentaba la rentabilidad, etc.
LBA: Una de las cosas que me surgió leyendo el decreto, es en el artículo donde hablan de que pueden comercializar libremente en el mercado externo el 20% de la producción de hidrocarburos (líquidos o gaseosos); aquí me preguntaba yo, “sin derecho a que le cobren retenciones” ¿qué significa, que pueden exportar más y pagar retenciones? Porque eso no queda demasiado claro en el decreto. No hay un límite donde el decreto diga pueden exportar hasta el 20% sino que dice el 20% sin retenciones, quiere decir que si quieren exportar más del 20% se bancan las retenciones, pero lo pueden hacer.
DR: Y de hecho una de las medidas que se toman pos-expropiación de YPF, es aumentar el grado de renta que acopian las petroleras. Uno tiene un precio de referencia internacional, si ese precio de referencia internacional es superado por lo que establece la legislación, el Estado Nacional le pagará a la petrolera según la legislación y todo el resto se lo queda el Estado Nacional. Digamos, hoy en día, que el barril esta casi 100 dólares, 50 dólares iban para el Estado Nacional. Pero lo que ha aumentado en este último año es que casi 70 dólares van para la petrolera. Esto no quiere decir que las petroleras no puedan exportar, de hecho, hasta hace pocos años, uno de los grandes exportadores era Repsol YPF.
LBA: En el mercado nacional ¿cuánto tiene YPF y cuánto las petroleras privadas hoy, sin todavía haberse aplicado este decreto?
DR: Aproximadamente un 30% de mercado es de YPF, en términos de producción de petróleo y gas.
LBA: Ya está extranjerizado el 70% del mercado, esto lo que hace es sumar más extranjerización para hacer determinadas explotaciones, fundamentalmente, de los no convencionales.
DR: Si, vamos a ver un poco quiénes se inscriben, por cuánto se inscriben, con qué proyectos… Como decía, esto es un régimen en el que un montón de empresas se pueden meter, se apunta a las grandes por el grado de inversión, por el grado de tecnología aplicada, etc. Otro de los puntos centrales que me parece que es necesario hablar, y mucho no lo hemos escuchado, es que el decreto lo que modifica es la forma de concesión de los hidrocarburos, o sea, la capacidad de dividir el territorio para la explotación de hidrocarburos. Esto era tradicionalmente, una función de los organismos públicos, tanto de los nacionales como los provinciales, dependiendo de la jurisdicción, pero hoy en día lo que modifica el decreto es que, a petición de una petrolera, un área se puede subdividir y crear una figura nueva que es la concesión de explotación no convencional. O sea que, las petroleras pueden modificar el mapa hidrocarburífero y también el mapa productivo, de acuerdo al yacimiento que ellos quieran. Esto quiere decir que el territorio queda a merced de la explotación de hidrocarburos, a merced también de las apetencias de las trasnacionales, y no hay un proceso estratégico, un proceso de ordenamiento territorial, que resguarde ciertas áreas de una actividad extractiva como son los hidrocarburos. Entonces, es un libre mercado de áreas y regiones para la explotación hidrocarburífera. Esto es algo que no habíamos visto, que es un decreto modificando la ley de hidrocarburos…
LBA: Justamente iba a decirte que hay cosas que van en contra de lo que dice la ley pero esto es un decreto, como que están violentando la ley a través de un decreto, es ilegal eso.
DR: Si, yo no soy abogado pero hemos escuchado diversos abogados…
LBA: Para modificar una ley necesitas otra ley, no se puede hacer por una norma de rango inferior como un decreto.
DR: Es por eso que uno dice también que el decreto es a medida de Chevron, porque la primera medida que se hace es fusionar una parte del área de Loma La Lata con Loma Campana, en la provincia de Neuquén. Y por eso, es que hoy en día se habla de que Neuquén tiene que terminar de dar el aval porque, efectivamente, las provincias son las dueñas de los recursos naturales; y entonces han creado un área nueva de acuerdo a los intereses de Chevron YPF.
LBA: Me preocupa bastante el panorama de las reservas que tenemos, que han bajado en un porcentaje preocupante, y esto del libre mercado ¿cómo será el panorama de las exportaciones, qué limites habrá o no?
DR: Supuestamente, según el gobierno, con este régimen, con esta diversidad de incentivos, lo que se crean son empujes para que vengan las petroleras y exploren y hagan inversiones de riesgo, que era lo que decía antes Félix, que no había. Por otro lado es llamativo, y eso también lo planteamos como interrogante; la gran mayoría de las jurisdicciones, se siguen manejando por declaración jurada; o sea, las petroleras dicen cuánto tienen, cuánto extraen y cuánto les queda, entonces, ese nivel de desregulación, ese nivel de falta de intervención del Estado hace que uno este a merced y a confianza de las petroleras, cuando uno de los pasos sensatos a seguir, sería una auditoría integral de reservas. Efectivamente, que el Estado pudiera cercenarse y pudiera dar una visión oficial con los diversos niveles de controles, y contra controles, etc. Que haya para decir, “este es el petróleo que tenemos, este es el gas que tenemos, hacia dónde avanzamos” y en función de eso, pensar planes estratégicos a largo plazo y que no haya estas medidas coyunturales que se dan más que nada, para “salvar las papas”.
LBA: Mucho se habla del acuerdo con Chevron, pero en realidad, no hay demasiada información y quería que nos contaras cuál es la poca información que hay y si ustedes tienen alguna otra información que puedan aportar.
DR: La poca información que hay es que la inversión inicial será de mil trecientos millones de dólares, que se harán una serie de pozos iniciales, en 40km cuadrados, esto dentro de los primeros 5 años. Posteriormente, la idea es llegar a una inversión conjunta con YPF de unos 16 mil millones de dólares…
LBA: ¿Todo concentrado en “Vaca Muerta”?
DR: “Vaca Muerta “es toda la formación geológica que incluye buena parte de la provincia de Neuquén, parte de Mendoza, parte de La Pampa y parte de Río Negro. Es como se considera en la jerga petrolera un “punto rico”. No es que toda el área es explotable sino que hay ciertas concentraciones de hidrocarburos que lo hacen técnicamente y económicamente viable, y este sería uno de los puntos más ricos, por lo menos, dentro de la exploración que hay hoy en día. No hay mucha más información que eso. Ya se había anunciado que las clausulas eran secretas. Por lo pronto se comenzará con una inversión de Chevron de 300 millones de dólares, una vez que se acaba eso empieza la inversión conjunta…
LBA: ¿Es una inversión de riesgo o esos “lugarcitos” dentro de la estructura geológica son fácilmente detectables?
DR: Por lo que ya se viene explorando hace un par de años con mayor detalle, y que YPF ya lo conocía hace varias décadas sobre esta formación, nos da a entender que el riesgo se ha ido reduciendo. No sabemos si el riesgo es nulo. Se han manejado con un nivel de secretismo altísimo, de hecho, nos han comentado que el contrato no lo han girado por los directores, pensemos que si a los directores de YPF no les llega el contrato, el nivel con el que se está manejando es de cúpula. Hoy estuve revisando la bolsa de Nueva York, ambas compañías cotizan ahí, y tienen que informar, con detalle, qué es lo que van a hacer; por lo pronto, hoy en día, había partes de prensa muy escuetos…
LBA: Altamente preocupante por otro lado, porque recordamos, la técnica que se usa, el fracking, esta denunciada, es más hasta ayer hubo una toma de 4 pozos en Neuquén por la Comunidad Mapuche, porque justamente, están denunciando que a partir de que empezaron a avanzar con esta técnica en el lugar, han aumentado los casos de cáncer, de problemas respiratorios en los chicos; o sea que, es preocupante también en ese sentido, porque no se le está dando demasiada atención a la cuestión de las denuncias ambientales.
DR: Si, es una técnica que está prohibida en un Estado de Estados Unidos; que hay moratorias en Estados de Estados Unidos, en Nueva York, en Nueva Jersey, donde no se puede aplicar porque al ser una técnica experimental, no hay ningún tipo de garantía de que no se contamine el agua, no se contamine el aire, la tierra, que no haya impactos sanitarios graves, como decía. Entonces, nos parece bastante paradojal que en el país que creó la técnica, que la empleó masivamente y que se esté poniendo coto y freno, básicamente y principalmente, por las movilizaciones de las poblaciones, no porque haya una decisión gubernamental de pararlo. No conozco todos los casos, pero por lo menos en los casos de gobernadores y de Obama, no siempre se han mostrado más proclives a utilizarla, pero ha sido la gente que popularmente, ha demostrado su oposición. Y acá diferentes funcionarios del gobierno nacional, del gobierno provincial de Neuquén, e incluso de YPF, afirman tan felizmente de que esto es una técnica completamente segura y con amplios niveles de inocuidad.
LBA: ¿Ustedes tienen hecho un cálculo de qué porcentaje se exporta sobre todo lo que hoy se produce?
DR: No recuerdo hoy en día el número, no son los niveles que se exportaba en los ´90, y a fines de los ´90, tampoco puedo decir que sea lo mayoritario, pero se sigue exportando un poco de petróleo.
LBA:¿O sea, que el problema del autoabastecimiento no tiene que ver con que se exporta algo que podría quedar acá para autoabastecernos?
DR: El problema es el gas. La matriz energética de Argentina tiene el 51% aproximadamente de uso de gas, entonces, lo que hoy en día se está importando, si bien se importan algunos derivados porque no se pueden refinar acá, lo grueso es el gas. Por eso es también el gas natural licuado, que vienen estos buques metaneros, por eso también las rispideces que algunas veces se arman con Bolivia por la exportación del precio del gas.
LBA: Y si ustedes pudieran tirar una propuesta de cómo revertir este problema, no con este tipo de medidas de entregar el negocio a las multinacionales ¿cuál sería el camino?
DR: El camino, primero que nada, tiene que ser debatir para qué queremos nosotros la energía, o sea, pensar un proyecto estratégico de país y no pensar que la crisis energética se basa principalmente en una falta de abastecimiento. Si vemos los consumos energéticos, se han duplicado, un 130% se ha incrementado desde mediados de los ´70 hasta estos años. Esta relación intrínseca, esta relación sistémica, entre crecimiento económico y aumento en el consumo energético, nos parece extremadamente preocupante por el avance sobre fronteras extractivas, como pueden ser los no convencionales, como también con un fenómeno como el cambio climático que, tanto en nuestro país como en otros lados, ya se ven los primeros síntomas. Entonces, el primer punto, tiene que ser efectivamente, en avanzar en una reconversión, en una transición energética pero guiados por esta pregunta: el para qué de la energía. Entonces en estos puntos, nosotros nos pararíamos para decir, soluciones técnicas para sostener esta vía de algunos pocos no son tan sencillas de abastecernos libremente de energía, no hay un sustituto fácil al petróleo, pero sí para tener otro tipo de vida, podemos encontrar la forma.