El Gobierno venezolano entregó al Estado colombiano al comunicador social Joaquín Pérez
- Detalles
- Categoría: Venezuela
- Publicado: Viernes 29 de Abril de 2011
(Argenpress / El Tiempo / La Radio del Sur / ABP / Aporrea) Colombia - Así lo publicaba el diario El Tiempo, principal portavoz oficioso del Gobierno colombiano en la prensa escrita:
Joaquín Pérez Becerra llegó a Bogotá deportado de Caracas
A su llegada, el 'Embajador' de las Farc negó pertenecer a ese grupo ilegal.
A las 5:48 de la tarde aterrizó el avión de la Policía de Colombia que trajo desde Venezuela al señalado guerrillero Joaquín Pérez Becerra, el embajador de las Farc en Europa, capturado el viernes en el aeropuerto de Maiquetía (Venezuela).
Pérez, directo responsable de la página de Anncol (portal web de las Farc), llegó a la base aérea de Catam en Bogotá con un chaleco antibalas, vestido con jean, camisa roja y chaqueta de color café.
A su llegada, Pérez negó pertenecer a las Farc y señaló que se encontraba en Estocolmo (Suecia) porque es un refugiado político.
También negó que estuviera en Venezuela para reunirse con 'Timochenco', miembro del secretariado de las Farc.
Al ser preguntado sobre su presencia en el país vecino, Pérez se limitó a decir que "soy un comunicador social".
http://www.eltiempo.com/justicia/embajador-de-las-farc-tenia-30-anos-en-la-guerrilla_9219894-4
Leer el libelo completo publicado por "El Tiempo" permite hacerse una idea de hasta qué punto la acusación contra Joaquín Pérez obedece al mismo esquema de montaje judicial que padecen en este momento varios periodistas, activistas por la paz y personas molestas al Estado colombiano, y que se basa exclusivamente en supuestos correos electrónicos supuestamente extraídos de la computadora que supuestamente sobrevivió milagrosamente al bombardeo del campamento de Raúl Reyes y a la que recientemente se ha añadido otra computadora mágica "rescatada" del campamento de Jorge Briceño, también asesinado de un bombazo por el Estado colombiano. Unas "evidencias" que el propio informe pericial de Interpol se encarga de invalidar, reconociendo que miles de archivos fueron manipulados, y entre las que no figura ni un solo correo electrónico, sino archivos de texto e imagen "encontrados" en varios dispositivos de memoria. Los apelativos aplicados a Joaquín Pérez en El Tiempo ("canciller de las FARC en Europa") así como otras acusaciones ("concierto para delinquir", "administración de recursos con fines terroristas", "rebelión") se han usado antes, exactamente siguiendo el mismo patrón, contra personas como Remedios García, William Parra o Liliany Obando, cuyas causas parecen salidas todas de la misma fábrica, y cuyo montaje judicial ha venido acompañado de las correspondientes campañas mediáticas de criminalización.
La noticia era anunciada por el periodista Dick Emanuelsson pocas horas antes de iniciarse la extradición, cuando muchos bolivarianos aún esperaban que el Presidente Chávez anunciara desde la Cadena Nacional que emitía la reunión de su Consejo de Ministros, la rectificación que desde la detención e incomunicación del periodista sueco en las instalaciones del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), numerosas voces se habían alzado para reclamar. En ese momento el presidente Chávez y sus ministros todavía tenían en sus manos la decisión que podría implicar la muerte de Joaquín Pérez en las prisiones colombianas, en las que ya se hacinan más de 7.000 presos políticos, sin contar a los 500 prisioneros de guerra (los otros "secuestrados" de los que nunca hablan los medios masivos de propaganda).
Ésta era la nota contextualizada que Dick Emanuelsson anunciaba este lunes, como un jarro de agua fría:
http://www.argenpress.info/2011/04/la-decision-de-chavez-esta-tomada.html
Niegan al cónsul sueco visitar al detenido
Las autoridades suecas, representadas por el cónsul en Caracas, Robert Redher, no han podido visitar a su compatriota en los calabozos de la policía venezolana, pese a que han pasado 48 horas de su detención.
Debemos aclarar que la fuerte crítica, no se elaboró solamente contra las autoridades venezolanas, que se han reducido a expedir un comunicado erróneo de datos sobre Pérez. La crítica alcanza también a las autoridades de la Cancillería sueca y su embajada en Bogotá, ya que tienen responsabilidad por los asuntos en Venezuela, mucho más los que afecten a un ciudadano suyo.
Venezuela no informa a Suecia
Son las palabras de Tommy Strömberg, consejero de la embajada sueca en Bogotá, en un comentario a este reportero. A la pregunta sobre si él y la cancillería han recibido alguna confirmación de las autoridades venezolanas, sobre la extradición de Pérez, respondió negativamente.
Según Strömberg, el cónsul de Suecia en Caracas, Robert Redher, ha intentado cumplir su tarea visitando a Joaquín Pérez, pero las autoridades venezolanas negaron cualquier contacto entre ambos.
En estos momentos, el cónsul Redher, está en una reunión por lo cual ha sido imposible obtener un comentario o confirmación sobre la decisión de Chávez, de entregar a un sueco-colombiano, a la policía y al ejército colombiano, que ya, supuestamente, están en suelo venezolano para proceder al traslado de Joaquín Pérez a Colombia.
¿Fotomontaje del DAS a Pérez?
En un artículo de El Tiempo, propiedad del presidente Santos y su familia, informan que Pérez lleva 30 años en las FARC (en realidad lleva casi 20 en Suecia) y que era el encargado de la organización político-militar, en el continente europeo. Publica una foto de Pérez “recuperada” del computador bombardeado de Raúl Reyes. Pero la foto se ve como todas las fotos que presenta la policía política secreta de la presidencia. Lo que indica que bien puede ser uno de los tantos fotomontajes que ha hecho el DAS.
Hace dos años fue víctima otro periodista colombiano, Fredy Muñoz, quien trabajaba en Colombia para Telesur. Telesur. Lo acusaron por ser “experto en explosivos” en un frente de las FARC. Fue absuelto en la primera instancia pero no confía en la justicia colombiana y huyó el país.
Es un colega de baja estatura, pero su cabeza fue colocada, con técnicas cibernéticas, en el cuerpo de un guerrillero de casi dos metros, de gran contextura física. Muñoz vive hoy también en el exilio, victima como tantos periodistas, de las obras de los ingenieros del DAS y la inteligencia militar.
¿Y el papel periodístico de Telesur?
Llamativamente, Telesur se ha reducido a publicar sobre este caso, solamente el erróneo comunicado del Ministerio de Comunicación y un “read&writing” (lea y copia) de la agencia EFE sobre la llamada que hizo Santos a Chávez antes la captura y después la captura de Joaquín Pérez. Resulta por demás preocupante. ¿Telesur también dará ahora crédito a las campañas demonizadoras que vienen de Colombia?