Red Eco Alternativo ***

Uruguay: “No hay Soberanía Alimentaria sin semillas criollas”

En el marco del I Foro Canario de Soberanía Alimentaria, organizaciones de rescate y revalorización de semillas criollas remarcaron la trascendencia de los recursos fitogenéticos y el bagaje cultural que encierran.

La presidenta de la federación ambientalista Amigos de la Tierra Internacional y de Redes, Karin Nansen defendió el concepto de Soberanía Alimentaria por su enraizamiento en los movimientos sociales populares y su apuesta a la Agroecología.

“Pensamos que el proyecto político de la Soberanía Alimentaria generado inicialmente por la Vía Campesina y al que nos hemos sumado tantas organizaciones es necesario para la disputa de un cambio de sistema económico y social, no solamente a nivel rural sino englobando a la sociedad toda”, dijo Nansen.

“El campesinado y la agricultura familiar hoy produce la mayor cantidad de alimentos a nivel mundial y garantizan la alimentación a la mayoría de la población”, dijo Karin en su exposición.

“El concepto de Soberanía Alimentaria tiene un sentido popular y en alianza de las clases trabajadoras y populares del campo y la ciudad”, remarcó Nansen. Señaló asimismo que la Soberanía Alimentaria como derecho a producir alimentos se encadena a “otra serie de derechos que hoy están amenazados tanto en nuestro país como a nivel mundial”, como el acceso a la tierra o la creciente concentración de la comercialización de alimentos.

Por su parte, Mauricio Vives, de la Red de Semillas Nativas y Criollas de Uruguay, fue enfático al remarcar que “no es posible la Soberanía Alimentaria sin semillas criollas”. La Red cuenta con una treintena de grupos en el país y ha trabajado en proyectos de rescate de variedades criollas de maíz y chícharo, entre otras especies.

Fuente: Radio Mundo Real

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is a Joomla Security extension!