Red Eco Alternativo ***

En Quebec indígenas exigen al Papa que anule la Doctrina del Descubrimiento

Momentos antes de que el Papa Francisco comenzara a dar la misa en la Basílica de Sainte-Anne-de-Beaupré, en Quebec, Canadá, dos personas se dirigieron al frente del altar para realizar una breve y silenciosa protesta para exigir al pontífice que vaya más allá en sus esfuerzos por la sanación y la reconciliación con los pueblos indígenas de Canadá.

(RCI) Canadá - Los manifestantes desplegaron, el jueves pasado, una gran pancarta en la que se leía Rescinde la doctrina, mientras el Papa y otros miembros del clero se encontraban a unos pasos de distancia.

La pancarta hace referencia a la Doctrina del Descubrimiento, un edicto papal de hace siglos que justificaba la colonización, la conversión y la esclavización de los no cristianos y la confiscación de sus tierras, y que, según los estudiosos indígenas, sentó las bases de la Ley Indígena de Canadá.

En la Bula Papal Dum Diversas de 1452, el Papa otorgó al Rey Alfonso la facultad de “ invadir, buscar, capturar, vencer y someter a todos los sarracenos y paganos sin distinción, y a otros enemigos de Cristo dondequiera que se encontraran, junto con los reinos, ducados, principados, dominios, posesiones y todos los bienes muebles e inmuebles que estuvieran en su poder o en su posesión, y de reducirlos a la esclavitud perpetua, y de apropiarse para sí y para sus sucesores de los reinos, ducados, principados, dominios, posesiones y bienes, y transformar todo ello para su uso y provecho propio y de sus sucesores …”

Según un estudio del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, publicado en febrero de 2010, esa bula papal sirve como modelo ilustrativo convincente del marco de dominación en el que radica la causa de las violaciones de los derechos humanos, tanto individuales como colectivos, de los pueblos indígenas.

Muchos miembros de los pueblos indígenas de todo el país esperaban que el Papa revoque la doctrina durante su viaje de una semana a Canadá.

Sarain Fox, una artista y activista que participó en la protesta, dijo que el mensaje era necesario después de las disculpas del Papa presentadas el pasado 25 de julio que, según ella, fueron poco satisfactorias.

Es importante que se nos reconozca como seres humanos, así que no basta con pedir disculpas. Hay que hablar de la raíz de todo, dijo Fox, que procede de la Primera Nación Batchewana, cerca de Sault Ste. Marie, en la provincia de Ontario, y que tiene familia que sobrevivió a las escuelas residenciales para niños indígenas.

Los indígenas quieren ver hechos concretos y a nuestros mayores ya no les queda mucho tiempo para ver esas acciones, explicó Fox.

Una vez iniciada la misa papal, la pancarta fue expuesta en el exterior de la basílica.

Durante la misa, el Papa Francisco reflexionó sobre cómo los fieles pueden tener a veces una sensación de fracaso por las acciones cometidas en el pasado, específicamente relacionadas con los pueblos indígenas en Canadá.

Hermanos y hermanas, estas son nuestras propias preguntas, y son las preguntas candentes que esta Iglesia en Canadá se plantea, con dolor de corazón, en este difícil y exigente camino de sanación y reconciliación, dijo el pontífice.

En su discurso del miércoles en la ciudad de Quebec, el Papa dijo que quería expresar su profunda vergüenza y dolor por el sistema de escuelas residenciales para niños indígenas en Canadá, en el que las instituciones católicas locales tuvieron una parte.

Aunque no llegó a denunciar a la Iglesia católica en su conjunto y su papel en la creación de ese sistema, Francisco trajo a colación la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, diciendo que tal documento inspirará el compromiso de las comunidades católicas para promover las culturas indígenas y reconoció el papel de las instituciones católicas locales.

En su alocución recurrió a la hoja de arce de la bandera canadiense como símbolo del multiculturalismo y citó la exhortación que escribió en 2020, Amado Amazonas, reconociendo que la colonización no ha terminado.

También hoy existen numerosas formas de colonización ideológica que chocan con la realidad de la vida, ahogan el apego natural de los pueblos a sus valores e intentan desarraigar sus tradiciones, su historia y sus vínculos religiosos, dijo Francisco.

 
Our website is protected by DMC Firewall!