Miles exigen en EEUU el cierre de la Escuela de las Américas
- Detalles
- Categoría: EEUU
- Publicado: Miércoles 25 de Noviembre de 2009
Cuatro activistas fueron arrestados por ingresar a la base militar, mientras una marcha realizada el domingo, en la que se recordó a miles de víctimas de los egresados de la institución militar estadounidense, fue la culminación de todo un fin de semana de actividades que incluyeron vigilias, foros, un concierto de las Indigo Girls y presentaciones de defensores de derechos humanos de varios países latinoamericanos.

La organización School of Americas Watch (SOAW), fundada y encabezada por el sacerdote Roy Bourgeois, se ha dedicado desde 1990 a promover la clausura de la originalmente llamada Escuela de las Américas (SOA), actualmente rebautizada como Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica WHINSEC (por sus siglas en inglés), centro de capacitación para militares, civiles y policías latinoamericanos con sede en el Fuerte Benning.
Dictadores egresados
Los críticos la llaman “Escuela de asesinos”. Afirman que militares egresados de ahí han estado involucrados en golpes de Estado, tortura, desapariciones y otras violaciones a los derechos humanos en muchos países de la región. De hecho, señalan que dictadores como Hugo Bánzer, de Bolivia, y Efraín Ríos Montt, de Guatemala, egresaron de la escuela, así como los militares responsables de la matanza de El Mozote y el asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero en El Salvador, al igual que otros crímenes en Colombia y México, entre otros.
En esta ocasión, SOAW dedicó las acciones de este fin de semana en conmemoración del 20 aniversario del asesinato de los seis padres jesuitas en El Salvador, cometido en parte por egresados de esta escuela. Pero el enfoque también fue sobre las bases militares colombianas que serán usadas por EEUU, y sobre Honduras, donde se señaló que los líderes del golpe militar, el general Romero Vásquez, jefe del estado mayor, y el general Luis Prince Suazo, jefe de la fuerza aérea, son egresados de esta escuela. Por ello, una de las invitadas a la movilización de este fin de semana es Bertha Oliva, fundadora del Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos en Honduras.
“Los temas del golpe en Honduras y el de las bases militares en Colombia (donde militares estadounidenses usarán siete bases en ese país conforme a un nuevo acuerdo) pusieron en tiempo presente el asunto de esta escuela” y su papel en la política estadounidense hacia América Latina, comentó Lisa Sullivan, una de las coordinadoras de SOAW, en entrevista telefónica con La Jornada, desde Georgia. “La militarización de la política estadounidense en América Latina cobró mayor relevancia con los casos de Honduras y Colombia.” Por ello fue tan contundente la participación en la movilización de figuras como Oliva, de colombianos y venezolanos que juntos advirtieron de los efectos nocivos del acuerdo sobre las bases en Colombia para sus pueblos, afirmó Sullivan.
SOAW denuncia que “cientos de miles de latinoamericanos han sido torturados, violados, asesinados, desaparecidos, masacrados y obligados a huir por soldados y oficiales entrenados en esa escuela. Los egresados de la SOA persiguen a los educadores, organizadores de sindicatos, trabajadores religiosos, líderes estudiantiles, y a los pobres y campesinos que luchan por los derechos de los damnificados”.
Por ello, SOAW y su creciente red de apoyo no cesan en su campaña de acción directa no violenta para clausurar la escuela, como parte de su objetivo de impulsar un cambio a fondo en la política exterior de Washington.
SOAW ha logrado que cada vez más legisladores estadounidenses promuevan iniciativas para cerrar la escuela, o por lo menos obligarla a rendir más cuentas. A la vez, triunfaron en sus esfuerzos de convencer a Uruguay, Argentina y Bolivia de dejar de enviar militares a estudiar allí.