Red Eco Alternativo ***

Evo defensor de la Pachamama ahora quiere destruir la Amazonía

Desde el 15 de Agosto un contingente, integrado por unos 700 indígenas, parte de Trinidad rumbo a La Paz. El 17  de agosto piden la presencia del presidente Evo Morales en el trayecto del recorrido para dialogar, pedido que aún no se efectivizo.

(Noelia Carrazana – Red Eco)  Bolivia - Hoy se confirmo que el  presidente Evo Morales viajará mañana a la
boliviatipnismarchasep2011_2.jpgcomunidad de Santo Domingo para conversar con los indígenas que abandonaron la marcha en defensa del Tipnis, informó el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, César Navarro. La viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva, añadió  que los marchistas, si desean, también pueden asistir.
Por lo que se prevé que por ahora el gobierno no tiene intenciones de discutir seriamente  la primera de las 16 demandas de las comunidades exige el cambio de trazado de una ruta, para que no pase por sus tierras -Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).  Una vez resuelto el primer punto, los indígenas  aceptan pasar al punto dos.
Desde antes que comience la marcha el presidente Evo Morales acuso a los dirigentes de la marcha de sostener contactos con la embajada de EEUU, hasta se llego a mostrar un reporte de llamadas telefónicas efectuadas supuestamente por el encargado de Asuntos Indígenas de la embajada, Eliseo Abelo, a los dirigentes Pedro Nuni, Rafael Quispe y a la esposa de Adolfo Chávez, principal dirigente de la Cidob, mientras que los indígenas Amazónicos no niegan trabajar con ONG extrajeras, pero explican que nada tienen que ver en su decisión de defender su territorio.
Hoy, a un mes de comenzada la marcha, aproximadamente 2 mil bloqueadores se encuentran esperando a los marchistas en la población de Yucumo – Beni. Los  campesinos colonizadores apoyan la construcción de la carretera. El secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Comunidades Interculturales de La Paz, Ever Choquehuanca, informó que en las últimas horas varios dirigentes de otras provincias de La Paz se sumaron al bloqueo.
Ever Choquehuanca, ratificó el estado de alerta en Yucumo y la masificación del bloqueo, que tiene el objetivo principal de impedir el paso de los marchistas, mas no así de los motorizados que circulan por la carretera Yucumo – San Borja.
boliviatipnismarchasep2011_1.jpgPor esta situación  450 efectivos policiales fueron trasladados desde la pasada semana a  Yucumo ante la proximidad de más de 1.500 indígenas marchistas.
Intereses desencontrados entre cocaleros y Amazónicos
La presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Justa Cabrera, denunció que un contingente de cocaleros se dirige hacia la Embocada con el fin de generar enfrentamientos.
“Recibimos la mala noticia de que 2 mil cocaleros están viniendo a encontrar la marcha a la Embocada, no sabemos cómo comunicarles (a los marchistas) este peligro que están corriendo de esta contramarcha, nos han boicoteado la comunicación, no hay señal”, manifestó la dirigente. Lo que intentan hacer los cocaleros afines al gobierno es ejercer presión para que los indígenas  dialoguen con el gobierno y acepten la construcción de la carretera.  De esta marcha participan representantes de los 36 pueblos originarios de Bolivia
Tan difícil se hace el camino de los que no están del lado oficial, caminando por caminos polvorientos, al punto que  los marchistas pidieron que les donen colirio.
¿Que es el TIPNIS?
En 1990, se reconoce el TIPNIS con 1.225.347 hectáreas. El año 2009, debido a la presión de colonizadores, el presidente Evo Morales entrega a los pueblos originarios un título ejecutorial sobre el TIPNIS que se reduce a 1.091.656 hectáreas y se define una línea roja que prohíba nuevos asentamientos. Sin embargo, todo el área total NO deja de ser un área protegida.
La violencia contra los habitantes originarios (moxeños, yurakarés y chimanes) y la destrucción de la selva por parte de los colonizadores del siglo XXI ha derivado en una permanente lucha en defensa del TIPNIS.
El TIPNIS significa Territorio indígena y Parque Nacional Isiboro Secure, el nombre se deriva del extenso polígono de
boliviatipnismarchasep2011.jpg bosques y sabanas (más de un millón de hectáreas) ubicados entre la llanura beniana y las sierras subandinas de Cochabamba. Es una TCO y un Área protegida al mismo tiempo, dualidad derivada de la condición de TCO (Tierra comunitaria de origen) lograda después de la marcha indígena de 1990, que mantiene la categoría de Parque Nacional dada por el Estado el año 1965. Su gestión se adscribe tanto al SERNAP como a la Subcentral indígena del TIPNIS, en el marco de una gestión de responsabilidad compartida. La importancia del TIPNIS, tanto en sus valores culturales como ecológicos, adquiere mayor realce a partir de los postulados y principios de la nueva constitución Política del Estado Plurinacional.
Todo el TIPNIS, ingresa en el centro de megapluviosidad del Chipiriri-Chapare, la región más lluviosa de Bolivia, con extremos de precipitación que llegan a superar los 6.000 mm./año. Esta hiperpluviosidad tiene efectos decisivos en los regímenes y ritmos de inundación del río Mamoré y la llanura beniana adyacente aguas abajo. Los bosques de yungas-subandino y sus suelos forestales, funcionan como auténticas esponjas, reteniendo el agua sobreabundante y favoreciendo la regulación de cuencas. Considerando la importancia de la evapotranspiración, todos los bosques del área, incluyendo los del pie de monte y llanuras adyacentes, ofertan dicho servicio ambiental, siendo por excelencia bosques de protección. Este valor tiene adquiere aún mayor importancia, considerando los episodios pluviales extremos en los fenómenos Niño-Niña y los riesgos del cambio climático.

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is a Joomla Security extension!