Red Eco Alternativo ***

Bolivia y la autocrítica necesaria: “No basta con tener el gobierno, hay que tener el poder popular”

Luego de un año de profunda crisis económica, política y social, consecuencia de un golpe de Estado y un gobierno de facto caracterizado por su ímpetu represivo, racista y de corrupción, el pueblo boliviano tiene de nuevo un gobierno democráticamente electo.

(Alina Duarte – coha.org) Bolivia - Con ello, se abren los caminos, debates y propuestas de acción para retomar y fortalecer el llamado “proceso de cambio” inaugurado en el año 2006 con la llegada de Evo Morales a la presidencia.

Sin embargo, más allá del demoledor 55,11% en las urnas en las pasadas elecciones del 18 de octubre, es importante señalar que Bolivia no respira vientos de continuidad sino de cambio. La resistencia, las organizaciones y los movimientos sociales se han oxigenado, renovado y fortalecido luego de decenas de muertos, perseguidos políticos y exiliados, incluido el mismo ex presidente Evo Morales.

Pero aunque Evo, su ex gabinete, el Movimiento Al Socialismo (MAS) y en general el pueblo, vuelven al Palacio de Gobierno con la cabeza en alto y con el respaldo de millones, la autocrítica parece ser la carta más fuerte que el MAS tiene para avanzar. Es también la lección más grande para ofrecer a la región y a los procesos de emancipación popular que sortean los dilemas de lo que parece esbozar una segunda ola progresista en la región latinoamericana.

La autocrítica y el poder popular

El MAS, formalmente MAS-IPSP (Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos), retorna al poder y se enfrenta a un gran reto, volver a los orígenes de lo que, si bien al exterior se proyecta o se entiende como un partido político, a lo interno se prioriza el apellido, el “instrumento político”. Este último, hoy se reconfigura para disputar el poder a la par que permita formar cuadros y combatir los rezagos del golpismo y los errores del proceso de cambio.

“Necesitamos un instrumento que nos ayude a luchar por la revolución y por el poder (…) Se sabe qué es lo que ya no queremos: racismo, oligarcas, exclusión, pero necesitamos construir con la gente el socialismo comunitario y por eso hay que seguir luchando”, dice el sociólogo y quien fuera el encargado de la formación ciudadana en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Juan Carlos Pinto Quintanilla, durante una entrevista de la autora en La Paz, tres días después de los comicios presidenciales que dieron la victoria al binomio Arce-Choquehuanca.

Durante la charla, la autocrítica y el reconocimiento de los errores que permitieron que se asestara un golpe de Estado, a pesar de la solidez que se creía tener institucionalmente, es una constante, siendo fundamental en el análisis el rol de la población.

No basta con tener gobierno

“Necesitamos no solo la voluntad de la gente para sostener el proceso, también su repolitización. Significa que las dirigencias en este camino paralelo tienen que irse renovando, se tienen que fortalecer porque siempre se ha pensado que es suficiente con que estemos en el gobierno. Se ha visto que no era suficiente hacer obras [de infraestructura] si no existe consciencia de la gente sobre lo que iban a defender, y para defender tienen que tener una percepción del horizonte político sobre el que hay que trabajar y construir con ellos. Por eso también estamos empujando el tema del poder popular como un eje importante que se debe construir, no basta con tener el gobierno. Hay que ver cómo lo descentralizamos para que el poder real esté en la gente”.

Construir dirigencias que manden obedeciendo, que se encuentren a la altura de una sociedad consciente y con las heridas del fascismo a flor de piel. Una reestructuración de medios de comunicación comprometidos con la emancipación de los pueblos. Fortalecer la solidaridad internacionalista tanto gubernamental como entre militantes a favor de la vida y de ese otro mundo posible. Todos estos son algunos de los puntos que hoy Bolivia, quien dio una muestra histórica de dignidad al mundo, aún tiene en el tintero.

Si quienes militan por la vida y ese otro mundo posible desde el periodismo, la academia, los barrios, las fábricas, las organizaciones y movimientos sociales, las comunas y las distintas trincheras dentro y fuera de las instituciones, no rescatan los errores, críticas, los debates y lecciones de quienes vencieron al fascismo en pleno siglo XXI, que no nos sorprenda que la ultraderecha, con un nuevo rostro, vuelva a costarnos sangre, muerte y desesperanza.

Nota completa: http://www.albatv.org/Bolivia-y-la-autocritica-necesaria-No-basta-con-tener-el-gobierno-hay-que-tener.html

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd